Condiciones clínicas preexistentes como determinantes del pronóstico en infecciones por SARS-CoV-2
DOI:
https://doi.org/10.62452/ahdj2259Palabras clave:
Comorbilidades, COVID-19, SARS-CoV-2 , pronóstico, factores de riesgoResumen
determinado en gran medida por la presencia de comorbilidades preexistentes. Este trabajo analiza el impacto de condiciones como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardiovasculares y enfermedad pulmonar crónica sobre la gravedad y desenlaces del COVID-19. A partir de una revisión sistemática de estudios recientes, se destaca que estas patologías no solo incrementan el riesgo de hospitalización, ingreso a unidades de cuidados intensivos y mortalidad, sino que también afectan la respuesta inmunológica y la eficacia terapéutica. El reconocimiento temprano de estas condiciones permite una estratificación del riesgo más precisa y la implementación de estrategias clínicas individualizadas. La investigación enfatiza la necesidad de protocolos que integren la evaluación de comorbilidades en el manejo del paciente con COVID-19, promoviendo un enfoque preventivo y predictivo.
Descargas
Referencias
Aguilar Ramírez, P., Enriquez Valencia, Y., Quiroz Carrillo, C., Valencia Ayala, E., de León Delgado, J., & Pareja Cruz, A. (2020). Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después. Horizonte Médico (Lima), 20(2), e1231. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.14
Ahorsu, D. K., Lin, C.-Y., Imani, V., Saffari, M., Griffiths, M. D., & Pakpour, A. H. (2022). The fear of COVID-19 scale: Development and initial validation. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(3), 1537–1545. http://dx.doi.org/10.1007/s11469-020-00270-8
Bettancourt Ortega, L., Cabrera-Cisternas, C., Castro-Rojas, A., Masnú-Berríos, S., Quiroz-Gallardo, F., Ruidíaz-Veliz, P., & Santana-Jorquera, N. (2023). Continuidad de los cuidados paliativos domiciliarios durante la pandemia por COVID-19. Horizonte de Enfermería. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.Num.esp.367-383
Ciotti, M., Ciccozzi, M., Terrinoni, A., Jiang, W.-C., Wang, C.-B., & Bernardini, S. (2020). The COVID-19 pandemic. Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 57(6), 365–388. http://dx.doi.org/10.1080/10408363.2020.1783198
Cummings, M. J., Baldwin, M. R., Abrams, D., Jacobson, S. D., Meyer, B. J., Balough, E. M., Aaron, J. G., Claassen, J., Rabbani, L. E., Hastie, J., Hochman, B. R., Salazar-Schicchi, J., Yip, N. H., Brodie, D., & O'Donnell, M. R. (2020). Epidemiology, clinical course, and outcomes of critically ill adults with COVID-19 in New York City: A prospective cohort study. Lancet, 395(10239), 1763–1770. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31189-2
Díaz, E., Amézaga Menéndez, R., Vidal Cortés, P., Escapa, M. G., Suberviola, B., Serrano Lázaro, A., Marcos Neira, P., Quintana Díaz, M., & Catalán González, M. (2020). Tratamiento farmacológico de la COVID-19: Revisión narrativa de los Grupos de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) y del Grupo de Trabajo de Transfusiones Hemoderivados (GTTH). Medicina Intensiva, 45(2), 104–121. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.017
Faour, W. H., Choaib, A., Issa, E., El Choueiry, F., Shbaklo, K., Alhajj, M., Sawaya, R. T., Harhous, Z., Alefishat, E., & Nader, M. (2022). Mechanisms of COVID-19-induced kidney injury and current pharmacotherapies. Inflammation Research, 71(1), 39–56. http://dx.doi.org/10.1007/s00011-021-01520-8
García-Pachón, E., Zamora-Molina, L., Soler-Sempere, M. J., Baeza-Martínez, C., Grau-Delgado, J., Padilla-Navas, I., & Gutiérrez, F. (2020). Asthma and COPD in hospitalized COVID-19 patients. Archivos de Bronconeumología, 56(9), 604–606. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2020.05.007
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Revista Gestionar, 1(4), 19–31. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Jiménez Pérez, N. A., Fonseca Gómez, C. M., Fonseca Marrero, C. A., de la Paz Bermúdez, T., Martínez-Rodríguez, A., Herrera Marrero, N. L., … González Rubio, D. (2021). COVID-19: presentación clínica en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Revista Cubana De Medicina Tropical, 73(1). https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/603
Jin, J. M., Bai, P., He, W., Wu, F., Liu, X. F., Han, D. M., Liu, S., & Yang, J. K. (2020). Gender Differences in Patients With COVID-19: Focus on Severity and Mortality. Frontiers in public health, 8, 152. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00152
Lascano Espinoza, D. P., Olivez Gracia, J. M., Durán Pincay, Y. E., & Quintanilla, M. (2022). Enfermedades hepáticas y COVID-19: Un problema de salud pública a nivel mundial. MQR Investigar, 6(3), 764–780. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.764-780
Lip, G., Coca, A., Kahan, T., Boriani, G., Manolis, A. S., Olsen, M. H., Oto, A., Potpara, T. S., Steffel, J., Marín, F., Figueiredo, M. J. de O., de Simone, G., Tzou, W. S., Chiang, C.-E., & Williams, B. (2017). Hypertension and cardiac arrhythmias: A consensus document from the European Heart Rhythm Association (EHRA) and ESC Council on Hypertension, endorsed by the Heart Rhythm Society (HRS), Asia-Pacific Heart Rhythm Society (APHRS) and Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología (SOLEACE). Europace, 19(6), 891–911. http://dx.doi.org/10.1093/europace/eux091
Peñafiel-Chang, L., Camelli, G., & Peñafiel-Chang, P. (2020). Pandemia COVID-19: Situación política-económica y consecuencias sanitarias en América Latina. Ciencia Unemi, 13(33), 120–128. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1118
Sanín-Blair, J. E., Muñoz-Velasquez, N., Mesa-Ramirez, V. M., Campo-Campo, M. N., Gutierrez-Marín, J. H., Rojas-Suárez, J. A., & Tolosa- Ardila, J. (2020). Enfermedad por coronavirus (COVID-19) en embarazo, parto y lactancia. CES Medicina, 34, 86–94. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.12
Vosko, I., Zirlik, A., & Bugger, H. (2023). Impact of COVID-19 on cardiovascular disease. Viruses, 15(2). http://dx.doi.org/10.3390/v15020508
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Estefanía Chaso-Pallango, Dayana Lorena Guaigua-Quingaluisa, María Ilusión Solís-Sánchez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.