Estrategias de branding para el posicionamiento de la marca Anya Store en el cantón La Maná
DOI:
https://doi.org/10.62452/t5v5zh16Palabras clave:
posicionamiento de marca, identidad visual, comunicación de marca, redes socialesResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las estrategias de branding en el posicionamiento de la marca Anya Store en el cantón La Maná. Se empleó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a 200 clientes de la tienda, validado mediante análisis de contenido y prueba piloto. La recolección de datos se realizó entre marzo y abril de 2025. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos, correlación y regresión, con el fin de determinar la incidencia de las dimensiones de branding (identidad visual, valor percibido, comunicación y fidelidad) sobre el nivel de posicionamiento. Los resultados revelaron una alta percepción de la identidad visual y una comunicación consistente en redes sociales. El análisis correlacional indicó relaciones positivas significativas entre identidad de marca y posicionamiento, así como entre valor percibido y posicionamiento. El modelo de regresión explicó el 54 % de la varianza del posicionamiento, destacando la identidad visual como principal predictor, seguida de la comunicación de marca y el valor percibido. La fidelidad no resultó significativa. Se concluye que las estrategias de branding implementadas contribuyen significativamente al posicionamiento de Anya Store en la mente de los consumidores del cantón La Maná. Se recomienda fortalecer la coherencia de la identidad visual y diversificar las acciones comunicativas en plataformas digitales para optimizar el posicionamiento. El estudio se limita al ámbito geográfico de La Maná y a clientes de Anya Store; se sugiere replicar la investigación en otras localidades y ampliar la muestra para generalizar los hallazgos. Futuras investigaciones podrían explorar variables cualitativas vinculadas al compromiso de marca.
Descargas
Referencias
Abimbola, T. (2001). Branding as a competitive strategy for demand management in SMEs. Journal of Research in Marketing & Entrepreneurship, 3(2), 97-106. https://doi.org/10.1108/14715200180001480
Daugherty, E. (2021). Branding Strategies for Owners of Small and Medium-Sized Enterprises. (Tesis doctoral). Walden University.
Florido, M. (2019). Curso de marketing digital. Anaya Multimedia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
Isín, M., Astudillo, A., Rodríguez, A., & Arévalo, R. (2019). Marca Universidad Nacional de Chimborazo y su posicionamiento en redes sociales. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 101-115. https://www.redalyc.org/journal/5717/571760747008/html/
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. Pearson Educación.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2016). Marketing 4.0: Moving from Traditional to Digital. John Wiley & Sons.
Ries, A., & Trout, J. (1992). Posicionamiento: batalla por su mente (2ª ed.). McGraw-Hill.
Santarriga, M., & Soto, F. (2019). Motivaciones de visita de los miembros de las comunidades de marca virtuales a través de las redes sociales y su relación con la intención de compra, reclutamiento y recomendación boca a boca. Revista Perspectivas, 44, 73-100. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332019000200004
Urrutia-Ramírez, G. P., & Napán-Yactayo, A. C. (2021). Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales en la empresa IPEX, Lima-2021. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 6(1), 83-100. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7941173.pdf
Villanueva, J., & De Toro, J. (2018). Marketing estratégico. EUNSA.
Yu, M., Abidin, S. B. Z., & Shaari, N. B. (2024). Effects of brand visual identity on consumer attitude: A systematic literature review. Preprints. https://doi.org/10.20944/preprints202405.1109.v1
Zamora Montenegro, A. M. (2024). Estrategias de marketing digital para pequeñas y medianas empresas (PYMEs): Digital marketing strategies for small and medium-sized businesses (SMEs). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 3590 – 3602. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2881
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antony Alexis Bonilla-Casillas, Paola Patricia Marín-Naranjo, Fabian Xavier Martínez-Ortiz, Neuval José Villegas-Barros (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.