Transformando el espacio educativo: impacto de las aulas virtuales en el aprendizaje de la Física
DOI:
https://doi.org/10.62452/2bw8wv75Palabras clave:
Aulas virtuales, didáctica, educación, FísicaResumen
El artículo describe una respuesta educativa para la enseñanza de física, implementada en un colegio fiscal del Ecuador bajo una modalidad virtual que combinó clases sincrónicas y asincrónicas, utilizando plataformas virtuales. El objetivo de las acciones y estrategias didácticas implementadas fue nivelar a los estudiantes en la asignatura de física mediante el uso de aulas virtuales que proporcionan una variedad de recursos para facilitar el aprendizaje. En la investigación se utilizó un diseño cuasiexperimental, aplicando una evaluación de control antes y después de la intervención. Además, se evaluó el impacto de las intervenciones en el aprendizaje mediante mediciones previas y posteriores al programa de refuerzo pedagógico, utilizando la prueba T-Student para analizar los datos. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en las notas de las pruebas de los estudiantes que recibieron este apoyo, lo que indica que el estudio de la física a través de aulas virtuales produjo resultados académicos positivos en los estudiantes que participaron en la intervención. Estos hallazgos validan la importancia de repensar de la didáctica con una planificación adecuada al contexto, utilización de recursos, herramientas virtuales y una evaluación continua, para garantizar la continuidad del aprendizaje y el logro satisfactorio de los resultados académicos.
Descargas
Referencias
Arévalo, Y. (2005). La incidencia de la preparación en ciencias físicas que se imparte en el curso prepolitécnico en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería en la Escuela Superior Politécnica del Litoral. (Tesis de Grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Arrieta Matos, L., & Mercado Peñaloza, M. (2018). Nivelatorios: Estrategia para mitigar deserción académica precoz. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1992
Cabrera, F., Verdugo, M., Cabrera, H., Escudero, M., & Franco, M. (2022). Rendimiento académico universitario, según el modelo de bachillerato por especialidades y el bachillerato general unificado del Ecuador, estudio de caso en la Universidad de Cuenca 2012-2018. Universidad Verdad, 1(80). https://doi.org/10.33324/uv.v1i80.512
Campoverde, J., & Mendoza, N. (2021). Análisis multivariado de Eficiencia Terminal 2014-2016 haciendo énfasis en la incidencia de número de nivelaciones y la reprobación de materias básicas. (Tesis de Grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Carrera, F., Matailo, C. & Calle, M. (2021). Transformación digital en la educación en el ámbito de la pandemia covid-19: aplicación en ciencias exactas en la ESMIL. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 6(4), 16-16. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/download/2572/2060
Carreras, C., Yuste, M. & Sánchez, J. (2007). La importancia del trabajo experimental en física: un ejemplo para distintos niveles de enseñanza. Revista Cubana de Física, 24(1), 80-83. http://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2007/vol24-No.1/singlefilevol24-No.1.pdf#page=84
Guaypatin Pico, O., Fauta Ramos, S., GálvezCisneros, X., & Montaluis, D. (2021). La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento. Revista Boletín Redipe, 10(7), 106-112. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1352
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). Mc Graw-Hill.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2013). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies.US Department of Education. https://www2.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf
Mila, F., Maldonado, X., & Yánez, K. (2020). Incidencia del reglamento nacional de nivelación y admisión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Información tecnológica, 31(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000300171&script=sci_arttext
Mora, J. (2012). La incidencia de las habilidades cognitivas en el aprendizaje de física, en los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de matemáticas y física de la facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación de la universidad de cuenca, período marzo julio de 2010. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato.
Portales, S., Estay, G., & Cabezas, M. (2017). Nivelación Académica En Matemática: ¿Un Factor Que Aporta A La Disminución Del Abandono? (Ponencia). Congresos CLABES. Talca, Chile.
Prado, P. (2015). Experiencia En Programas De Nivelación Académica Para Alumnos De Primer año De Enseñanza Superior: Enfrentando El Abandono En La Educación Superior Técnica Profesional. (Ponencia). Congresos CLABES. Talca, Chile.
Ruiz, Á., & Poveda, R. (2021). Reforma Matemática Costa Rica: recursos para una época imprevisible. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (20), 54-76. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/48475
Zavaleta, R. (2019). Importancia de la matemática. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/123456789/1601688
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Alejandro Rojas-Rojas, Tatiana Gabriela Quezada-Matute, Freddy Patricio Guachun-Lucero, Irma Alicia Rojas-Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.