Percepción de trabajadores sobre el uso de productos químicos en proceso de postcosecha de banano
DOI:
https://doi.org/10.62452/kq8n9814Palabras clave:
Contaminación de aguas, afectaciones al ambiente, percepción de encuestados, fincas bananerasResumen
La producción y exportación del banano constituye una de las principales actividades comerciales en Ecuador. El estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la percepción de los trabajadores sobre el empleo de productos químicos en el proceso de lavado de la fruta en la postcosecha de banano en fincas bananeras del cantón Caña Quemada, provincia de El Oro, Ecuador; para ello, se aplicó una encuesta a 211 trabajadores en 14 fincas bananeras, conformada por 15 preguntas, validadas según el criterio de expertos. La recolección de datos se realizó el mismo día de la cosecha y proceso de postcosecha. Aunque la mayoría de los encuestados apoya el uso de químicos en la postcosecha de banano, es crucial considerar tanto los beneficios como los riesgos asociados. La educación y la investigación continua son esenciales para desarrollar prácticas que equilibren la productividad con la sostenibilidad y la seguridad. La percepción mayoritaria de encuestados sobre el daño ambiental, la contaminación del manto freático y la afectación a la salud de los trabajadores y consumidores está respaldada por evidencia científica. La contaminación del suelo y agua, el impacto negativo en la biodiversidad y la acumulación de residuos químicos son preocupaciones válidas que deben ser abordadas.
Descargas
Referencias
Agencia de Regulación Control Fito y Zoosanitario. (2016). Resolución N°108. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/108.pdf
Barron, A. G., & Contreras, R. J. (2023). La agricultura y el desarrollo sostenible en las comunidades campesinas Nueva Cajamarca Perú 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11486–11507. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4210
Bula, A. (2020). Importancia de la agricultura en el desarrollo socio-económico. https://observatorio.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Importancia-de-la-agricultura-en-el-desarrollo-socio-económico.pdf
Carrillo, P. (2024). La percepción de estudiantes de agronomía sobre la contaminación por agroquímicos. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 40, 119–135. https://doi.org/10.20937/RICA.54937
CRUMA. (2025). Química Ambiental. https://cruma.es/quimica-ambiental/#:~:text=La química ambiental es una rama de la química que,salud humana y la biodiversidad.
GAD Parroquia Rural Caña Quemada. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Caña quemada. https://www.canaquemada.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/PDyOT-DE-LA-PARROQUIA-CAÑA-QUEMADA._compressed.pdf
Inquilla Mamani, J., Apaza Ticona, J., , Inquilla Arcata, F., & Salas Avila, D. (2024). Percepción de riesgo de salud humana y ambiental por el uso de agroquímicos en la región Puno, Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 50. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v50/1561-3127-rcsp-50-e15165.pdf
León Ajila, J. P., Espinosa Aguilar , M. A., Carvajal Romero , H. R., & Quezada Campoverde , J. (2023). Análisis de la producción y comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7494-7507. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981
Martínez-Solórzano, G. E., & Rey-Brina, J. C. (2021). Bananas (Musa AAA): Importancia, producción y comercio en tiempos de Covid-19. Agronomía Mesoamericana, 32(3), 1034–1046. https://doi.org/10.15517/am.v32i3.43610
Ministerio del Ambiente de Ecuado. (2015). Instructivo para el registro de sustancias químicas peligrosas y las obligaciones ambientales. http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/04/AM-099-Instructivo-para-el-Registro-de-Sustancias-Químicas-Peligrosas.pdf
Muñoz, J., Capilla, M., Gordillo, X., & Muñoz, J. (2024). El impacto del uso inadecuado de agroquímicos y riego intensivo en la degradación del suelo: del cultivo al yermo. Alianzas y Tendencias BUAP, 9(34), 65–70. http://doi.org/10.5281/zenodo.12510276
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Manejo de pesticidas en la industria bananera. http://www.fao.org/3/i6840s/i6840s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2024). Producción de cultivos y productos de ganadería por países y años. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
Organización Mundial de la Salud. (2023). Efectos de los productos químicos, los desechos y la contaminación en la salud humana. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA76/A76_ACONF2-sp.pdf
Quintana, M., & Aguilar, J. (2020). Desarrollo de cultivos sostenibles de vainilla en ecuador. Revista de Investigación Talentos, 7(1), 2631–2476. https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/201/308
Salazar, G. (2020). Tips en cosecha y postcosecha de banano. https://www.fumicar.com.ec/Tips en cosecha y postcosecha de banano.pdf
Sánchez-Galán, A. E. (2021). Pobreza rural y agricultura familiar : Reflexiones en el contexto de América Latina Rural poverty and peasant agriculture : Thoughts in the Latin American context. Revista Semilla Del Este, 1(1), 27–35. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2021/1728
Vanegas, D. (2020). Evaluación ambiental del efecto del uso de aditivos químicos en la estabilización de suelos viales. (Tesis de Ingeniería). Universidad de Antioquia.
Vásquez-Castillo, W., Racines-Oliva, M., Moncayo, P., Viera, W., & Seraquive, M. (2019). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador Fruit Quality and Post-Harvest Losses of Organic Bananas ( Musa acuminata ) in Ecuador. Enfoque UTE, 10(4), 57–66. https://www.redalyc.org/journal/5722/572260689011/html/
Zapata Henao, S., Díaz Almanza, D., Valencia, J., Londoño, D., Bornacelly, H., Feria, D., Pérez, J., & Palacios, F. (2024). Uso eficiente del agua de riego en las plantaciones de banano (Musa AAA ). Acorbat. Revista de Tecnología y Ciencia, 1(1), 1–8. https://www.acorbat-rtc.com/assets/doc/7.%20Riego%20y%20Drenaje/2.%20ARTC2470.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Márquez-Criollo, Irán Rodr'iguez-Delgado , Manuel Martín Solano-Pineda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.