Uso de tecnologías móviles y aplicaciones interactivas como estrategia para el refuerzo de las Ciencias Naturales en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.62452/tscdga78Palabras clave:
Aplicaciones interactivas, estrategias de educación, refuerzo de aprendizaje, tecnologías móvilesResumen
En la era digital, las tecnologías móviles y las aplicaciones interactivas han emergido como herramientas clave para enriquecer el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento. En Ecuador, la brecha digital persiste, especialmente en la educación básica, lo que limita el acceso equitativo a estos recursos innovadores. Sin embargo, en el contexto de las ciencias naturales, estas aplicaciones tienen el potencial de ofrecer experiencias inmersivas que faciliten la comprensión de conceptos complejos mediante interacciones visuales y prácticas. El objetivo de este estudio es evaluar cómo las tecnologías móviles pueden mejorar el aprendizaje en las ciencias naturales, identificando aplicaciones adecuadas para optimizar los procesos educativos en un entorno digital desigual. Se utilizó un enfoque cuantitativo y documental, con un diseño no experimental y descriptivo, para seleccionar y analizar tres aplicaciones: Plickers, ARFlashcards y Object Viewer, a través de una ficha técnica y educativa que valoró sus características y funcionalidades. Los resultados evidencian que, aunque estas aplicaciones ofrecen un alto potencial educativo, su implementación efectiva en las aulas ecuatorianas requiere superar desafíos como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y el acompañamiento pedagógico apropiado, para asegurar una integración exitosa y un impacto positivo en la enseñanza.
Descargas
Referencias
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. (Ponencia). 2013 ASEE Annual Conference & Exposition. Atlanta, Georgia, USA.
Cornejo, J., & Parra, K. (2016). Impacto de las redes sociales en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior pública. Revista Boletín Redipe, 5(11), 154–175. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/152
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in entertainment (CIE), 1(1), 20-20. https://dl.acm.org/doi/10.1145/950566.950595
León, J., Gil, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72- 74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476
Matienzo, R. (2020). Percepciones de docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Superior. Educación Superior, 7(2), 38–48. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832020000200007
Morales, D. (2018). Percepciones docentes acerca de los dispositivos móviles para la enseñanza. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana.
Ramírez, P. E. (2016). Tecnologías móviles. https://sites.google.com/site/ticsmielca/tecnologias-moviles
Valencia, A., Benjumea, M., Morales, D., Silva, A., y Betancur, P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78). https://www.redalyc.org/journal/140/14057728005/html/
Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S., & Byers, J. L. (2015). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 117(3), 1-47. https://eric.ed.gov/?id=EJ649784
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María del Cisne Esparza-Cajilima, Marcelo Efraín Chocho-Tapia, María Gabriela Jurado, Luis Alberto Alzate-Peralta (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.