Seguridad y regulaciones de privacidad en la contabilidad digital para proteger datos financieros sensibles
DOI:
https://doi.org/10.62452/knx5py37Palabras clave:
Contabilidad, seguridad, privacidad, datos, automatizaciónResumen
La contabilidad digital representa una valiosa herramienta para la modernización de las organizaciones financieras, optimizando procesos, mejorando la precisión en los informes y facilitando la toma de decisiones. El objetivo de la presente investigación es establecer un marco integral de contabilidad digital que garantice la seguridad y privacidad de los datos financieros en las cooperativas de ahorro y crédito en la provincia de Pichincha, Ecuador. La investigación es de tipo no experimental y sigue un diseño mixto, por medio del cual se evaluó el nivel de conocimiento sobre prácticas de ciberseguridad, grado de automatización de los procesos contables y la capacitación del personal. Los resultados indican avances en la automatización. Sin embargo, evidencian falencias en la implementación de medidas de seguridad como autenticación avanzada y cifrado. Se propone un marco integral que incluye políticas claras, tecnologías avanzadas y capacitación continua. Se concluye que es necesario fortalecer las capacidades técnicas del sector para afrontar los desafíos en este ámbito.
Descargas
Referencias
Acosta, W., Gamarra, M., & Villalba, A. (2024). Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5331–5350. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11740
Banco Central del Ecuador. (2014). Cooperativas de ahorro y crédito calificadas al sistema nacional de pagos por segmentos. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/ServiciosBCentral/COACS/Coacsaprobadasxregionact.pdf
Banco Mundial. (2022). Inclusión financiera. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Cirion Technologies. (2024). Ciberseguridad financiera: Protegiendo el futuro de la banca ecuatoriana. https://press.ciriontechnologies.com/2024/05/15/ciberseguridad-financiera-protegiendo-futuro-banca-ecuatoriana/
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf
Cortes, M. (2023). Importancia de la seguridad informática en los softwares contables y su impacto en la gestión contable y financiera. (Proyecto Investigativo). Universidad de La Salle.
Cristancho, A. (2023). La privacidad y seguridad de los datos en la era digital: retos y soluciones. Fundación FEPROPAZ. https://fepropaz.com/privacidad-y-seguridad-de-datos/
González, S., Chamorro, J., & Rivera, C. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en los procesos contables mediante revisión de tendencias y desafíos. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(2), 45–56. https://doi.org/https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n2/35
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hinostroza, G., Hermida, L., & Salazar, S. (2023). Desviación de la naturaleza social de las cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el segmento 1 del cantón Portoviejo. Cofin Habana, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612023000200015
Li, K. (2024). España y la Unión Europea: Estudio comparativo sobre transparencia y buena gobernanza. (Tesis de maestría). Universitat Autónoma de Barcelona.
Luque, A., & Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1–17. https://doi.org/10.5209/REVE.73870
Millán, L. (2023). Gestión del cambio en la implementación de nuevas tecnologías. OpenWebinars. https://openwebinars.net/blog/gestion-del-cambio-en-la-implementacion-de-nuevas-tecnologias/
Minango, E., & Vásconez, L. (2024). Análisis comparativo de cartera de créditos en cooperativas de ahorro y crédito: riesgos y desafíos. Cienciamatria, 10(1), 181–206. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1217
Muñoz, H., Zapata, L., Requena, D., & Ricardo, L. (2019). Riesgos informáticos y alternativas para la seguridad informática en sistemas contables en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 24(2), 528–541. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31508
Ojeda, F., Moreno, V., & Torres, M. (2020). Gestión del riesgo y la ciberseguridad en el sector financiero popular y solidario del Ecuador. Cienciamatria, 6(2), 192–219. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.366
Stender, S., Lagovska, O., Roshko, N., Soloshchak, A., & Lemishovska, O. (2025). Enhancing Business Competitiveness through Accounting Digitalization Mejora de la competitividad empresarial mediante la digitalización de la contabilidad. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(693). https://doi.org/10.56294/saludcyt2025693
Sullivan, G. (2020). Uso de las NIIF en la tributación de la economía digital. Asociación Interamericana de Contabilidad. https://contadores-aic.org/uso-de-las-niif-en-la-tributacion-de-la-economia-digital/
Viera, L., Márquez, H., León, S., & De La Cruz, N. (2023). Utilización de canales digitales de las entidades bancarias del sector público privado. Estudio de revisión. Revista de Climatología, 23, 1184–1201. https://doi.org/10.59427/rcli/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Cargua-García, Mireya Magdalena Torres-Palacios (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.