Factores clave para la pacificación de calles: Propuesta de intervención en el centro de Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.62452/f27nqf16Palabras clave:
Pacificación de calles, seguridad vial, movilidad sostenible, espacio público, urbanismo tácticoResumen
El objetivo de este estudio fue analizar los factores clave para la pacificación de calles y proponer una intervención en una calle del centro de Quevedo, Ecuador, con el fin de mejorar la seguridad vial, la movilidad sostenible y la calidad del espacio público. La metodología incluyó un enfoque mixto, combinando revisión bibliográfica, observación en campo, conteo de vehículos y encuestas a peatones y comerciantes. Los resultados mostraron que la reducción de la velocidad a 30 km/h, junto con la implementación de elementos como mini redondeles, ciclovías y ampliación de aceras, podría disminuir los accidentes de tránsito y mejorar la convivencia entre peatones y vehículos. Las encuestas revelaron que el 88% de los peatones apoyaría la pacificación de la calle, destacando beneficios como la reducción de la contaminación acústica y el aumento de la seguridad vial. Se concluye que la pacificación de calles es una herramienta efectiva para promover espacios urbanos más seguros, inclusivos y sostenibles, priorizando al peatón y fomentando la movilidad activa.
Descargas
Referencias
Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador. (2022). Visor de siniestralidad, Estadísticas. https://www.ant.gob.ec/visor-de-siniestralidad-estadisticas/
Appleyard, B. (2021). Livable Streets 2.0. Elsevier.
Bray Sharpin, A., Adriazola-Steil, C., Job, S., Obelheiro, M., Welle, B., Tolga Imamoglu, C., Bhatt, A., Liu, D., Lleras, N., & Luke, N. (2021). Low-Speed Zone Guide. World Resources Institute. https://doi.org/10.46830/wrigb.18.00063
Cal y Mayor, R., & Cárdenas, J. (2018). Ingeniería de Tránsito: Fundamentos y aplicaciones. Alpha Editorial.
Domingo, G., & Torner, M. (2012). Evaluación de las Zonas 30 en Europa y definición de una Zona 30 revisada. (Tesis de especialidad). Universidad Politécnica de Catalunya.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Estadísticas de Transporte (ESTRA) Siniestros de Tránsito Trimestral - I Trimestre, 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2023/2023_SINIESTROS_ITRIMESTRE.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Proyecciones y Estudios Demográficos—Sistema Nacional de Información. https://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Herrmann Lunecke, M. G. (2016). Instrumentos de planificación y diseño urbano para promover al peatón en las ciudades chilenas. Un estudio comparado entre Chile y Alemania. Urbano, 19(34), 48–57. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2612
Hurtado, D. (2016). Manual de diseño de calles activas y caminables. https://urbanitasite.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/02/hurtado-manual-de-disec3b1o-de-calles-caminables.pdf
National Association of City Transportation Officials. (2016). Guía Global de Diseño de Calles. https://globaldesigningcities.org/publication/global-street-design-guide/endorsement-campaign/
World Health Organization. (2018). Global status report on road safety. https://drive.google.com/file/d/1pNX-LW6lw01SZ-enoLxR-iXHYiS1A0lF/view
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvana Lorena Lozano-Zamora (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.