La ética empresarial y la responsabilidad corporativa en el sector de la hostelería del cantón La Maná.
DOI:
https://doi.org/10.62452/ha6kr782Palabras clave:
Ética empresarial, responsabilidad social corporativa, hosteleríaResumen
Este estudio explora el impacto de la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa (RSC) en la reputación y el rendimiento financiero de empresas del sector hostelero en el cantón La Maná, Ecuador. Las hipótesis planteadas sugieren que las prácticas éticas mejoran la reputación (H1) y que la RSC contribuye positivamente al rendimiento financiero (H2). A través de un análisis basado en modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), se encontró que los factores culturales y normativos tienen un efecto significativo en la reputación, confirmando H1. Sin embargo, solo el componente económico de la RSC mostró una relación significativa con el rendimiento, respaldando parcialmente H2. Las prácticas medioambientales y sociales no tuvieron un impacto directo en el desempeño financiero, lo cual podría atribuirse a una percepción limitada de sus beneficios inmediatos. Estos resultados sugieren que las empresas del sector deben equilibrar prácticas éticas y responsables con las expectativas del mercado, y enfatizan la importancia de comunicar eficazmente estas prácticas para maximizar su influencia en la reputación y rendimiento.
Descargas
Referencias
Aggarwal, P., & Singh, A. K. (2019). CSR and sustainability reporting practices in India: An in-depth content analysis of top-listed companies. Social Responsibility Journal, 15(8), 1033–1053. https://doi.org/10.1108/srj-03-2018-0078
Barradas, G. E. (2021). Hacia la responsabilidad social corporativa del líder visionario en Destilerías Unidas, S.A. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 13(28), 39-51. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/3215
Barroso Tanoira, F. G. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y Administración, 226, 73–91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gutiérrez Ponce, H., Chamizo González, J., Arimany Serrat, N., Gutiérrez Ponce, H., Chamizo González, J., & Arimany Serrat, N. (2022). Transparencia de la información no financiera en las empresas del IBEX35 y del DAX30: el nuevo reporting integrado. Contaduría y Administración, 67(1), 305–331. https://doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2022.2937
Ibarra-Cisneros, M. A., Vela-Reyna, J. B., & Hernández-Perlines, F. (2022). La importancia de la responsabilidad social corporativa y la gestión de la calidad total en los hoteles de México. Dirección y Organización, 76, 43–57. https://doi.org/10.37610/DYO.V0I76.617
Lozano Pérez, E., Trejo Contreras, R., Zamudio Alcantar, A., & Dafne Morales, B. (2024). El talento humano en el sector turismo: retos y estrategias de la satisfacción laboral . JÓVENES EN LA CIENCIA, 28, 1–11. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4416
Pacherres Nolivos, S., Vergara Romero, A., & Sorhegui Ortega, R. A. (2020). Responsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. Revista Científica Ecociencia, 7(2), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.72.340
Rojas, J., Arancibia, S., Andrade, C., & Ramírez-Alujas, A. (2019). Una propuesta para medir la calidad e imagen percibida y su efecto sobre la satisfacción de usuarios en instituciones públicas: Un enfoque PLS-SEM, aplicado a un municipio en Chile. Revista Estudios De Políticas Públicas, 5(1), 33–49. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51286
Ropa-Carrión, B., & Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de La UCSA, 9(1), 81–103. https://doi.org/10.18004/UCSA/2409-8752/2022.009.01.081
Vinzi, V. E., Trinchera, L., & Amato, S. (2010). PLS Path Modeling: From Foundations to Recent Developments and Open Issues for Model Assessment and Improvement. Handbook of Partial Least Squares, 47–82. https://doi.org/10.1007/978-3-540-32827-8_3
Wang, C., Dong, Y., Ye, Z., & Feng, J. (2022). Linking online and offline intergenerational knowledge transfer to younger employees’ innovative work behaviors: evidence from Chinese hospitals. Journal of Knowledge Management, 27(3), 762–784. https://doi.org/10.1108/JKM-11-2021-0839/FULL/PDF
Zeler, I., Oliveira, A., & Triano Morales, R. (2022). Corporate Social Responsibility and Covid-19 health crisis: Communication of Spanish energy companies on Twitter. Revista de Comunicacion, 81(1), 451–468. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A23
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Samantha Margoth Vizuete-Corrales, Gloria Isabel Tomalá-Bravo, Fabián Xavier Martinez-Ortiz, Marilin Vanessa Albarrasín-Reinoso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.