Enfermería y Biomedicina: una alianza para la salud
DOI:
https://doi.org/10.62452/jvgbr184Palabras clave:
Biomedicina, Enfermería, alianza, saludResumen
La relación entre la Biomedicina y la Enfermería es de vital importancia en el campo de la salud, ya que ambas disciplinas se complementan y trabajan de manera conjunta para brindar una atención integral y de calidad a los pacientes, siendo la Biomedicina un apoyo fundamental en la implementación de prácticas de Enfermería Basadas en Evidencia y en la optimización de la atención al paciente. El objetivo de esta investigación es destacar la importancia de la relación entre la Biomedicina y la Enfermería en la práctica diaria. Se realizó una revisión exhaustiva de las referencias bibliográficas de publicaciones disponibles de las revistas Pubmed. Scielo con 5 años de vigencia. Haciendo una selección de aquellas publicaciones que destaquen la relación entre ambas ciencias. Los estudios y publicaciones revisadas refuerzan la importancia de la colaboración interdisciplinaria para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes en el ámbito de la Biomedicina, destacando su relación con la Enfermería lo cual a permitido optimizar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Referencias
Amezcua, M. (2019). Tecnologías avanzadas e Inteligencia artificial: oportunidades para una Enfermería con competencias ampliadas. Index de Enfermería, 28(3), 97-99. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32833/e32833
Avilés Reinoso, L., & Soto Núñez, C. (2014). Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería Global, 13(34), 323-329. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200015
Barbacid, M. (2018). Actividades de recarga en las centrales nucleares. Alfa, (38). https://www.csn.es/documents/10182/13557/Alfa+38
Capellari Fabrizzio, G., Guedes dos Santos, J. L., & Alacoque Lorenzini , E. (2022). Enfermería de precisión: una aliada para potenciar la gestión del cuidado. Avances en Enfermería, 40(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002022000200179#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa%20de%20precisi%C3%B3n%2C%20entonces,para%20cada%20ser%20humano%207
Castro, M., & Simian, D. (2018). la Enfermeria y la Investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-la-enfermeria-y-la-investigacion-S0716864018300531
Cornejo, J., Vargas, M., & Cornejo-Aguilar, J. A. (13 de Diciembre de 2020). Aplicaciones innovadoras de la robótica y biomédica en la salud pública durante la pandemia DEL Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3042
Díaz Fernández, U., & Rodríguez Ferreiro, A. O. (2016). Aplicaciones de la biotecnología en el desarrollo de la medicina personalizada. Medisan, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500013
España. Instituto Nacional del Cáncer. (2022). Diccionario de cáncer del NCI. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def
González López, M. (2022). la colaboracion interprofesional en las Unidades de Cuidados Intensivos:un abordaje mixto. Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/689004/MMGL_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez–Nava, A., & Mayorga–Reyes, L. (2011). La Era Post–genómica en Biomedicina. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 42(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952011000200002
Homavazir, Z., Nagappan, B., & Singh, A. (6 de 8 de 2023). Exploring the Contribution of Engineering in Enhancing Workflow and Efficiency in Nursing. Salud,Ciencia y Tecnología, 3(459), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.56294/saludcyt2023459
Hurtado, C. (2022). Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y proyecciones. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(1), 7-16. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.01.002
Lecaros, J. A. (2019). Bioderecho y bioética: convergencias y divergencias: construyendo respuestas para nuevas preguntas. En, E. Valdés (Ed.), Bioderecho y política en el siglo XXI. (pp. 93-118). International Library of Ethics, Law, and the New Medicine. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-05903-3_7
Marrujo Pérez, K. J., & Palacios Ceña, D. (2016). Efectos de la tecnología en los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados, 20(46), 127-133. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.46.12>
Martínez, S. F. (2022). Evolución y Epistemología en investigacion biomédica. En, A, Estany y D. Casacubierta, Epistemología e innovacion en Medicina. Plaza Y Valdez.
Moran, L. (2017). La Enfermería de Práctica Avanzada ¿qué es? y ¿qué podría ser en América Latina? Elsevier, 14(4), 219-223. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.reu.2017.09.004
Naranjo Hernández, Y., & Concepción Pacheco, J. A. (enero-marzo de 2018). Definición e historia de la Enfermería de práctica avanzada. Revista Cubana de Enfermeria, 34(1), 210-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000100017
Organización Mundial de la Salud. (2016). Marco de Implementación de un servicio de Telemedicina. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28413/9789275319031_spa.pdf?sequence=6
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Estado de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. https://www.who.int/publications/i/item/9789240003279
Organizacion Panamericana de la Salud. (2014). Dispositivos médicos. https://www.paho.org/es/temas/dispositivos-medicos
Palma, R. B. (2019). Enfermeria de practica Avanzada situacion Actual y perspectiva para el futuro. Revista VeA, 49-53. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008589/vea_47-49-54.pdf
Paravic Klijn, T., & Lagos Garrido, M. E. (2022). Trabajo en equipo y calidad de la atencion en salud. Ciencia y enfermería, 27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29393/ce27-41tetm20041
Patiño Zambrano, V. P., Bravo Saquicela, D. M., Maruri Montalván, M. S., & Aspiazu Miranda, E. P. (2023). Bioética e investigación en salud, implicaciones en la biomedicina. Reciamuc, 7(2), 668-676. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.668-676
Paz De Jesús, M., & Mitchel, M. (2017). Actualmente las enfermeras necesitan formación en genética. Nursing, 34(3). https://doi.org/DOI: 10.1016/j.nursi.2017.06.016
Polgar, S., & Thomas, S. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud. Elsevier Health Sciences.
Portillo Bobadilla, T., Pérez Hernández, B., Pérez Hernández, V., & Hernández Guzmán, M. (2022). Una introducción a la bioinformática: avances en la biologíay ciencias de la salud. Mensaje Bioquímico, 46, 1-12. https://www.researchgate.net/publication/361601534_Una_introduccion_a_la_bioinformatica_avances_en_la_biologia_y_ciencias_de_la_salud
Puica, L., Yiam, I., & Bauersachs, J. (2019). indice Mundial de innovacion. https://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4434
Ramírez-Pereira, M., Figueredo-Borda, N., & Opazo Morales, E. (2023). La inteligencia artificial en el cuidado: un reto para Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v12i1.3372
Reis, A., Alves, G., Salbego, C., Da Silva, T., Damácio, N., & Ferreira, R. (2022). Tecnología de gestión para la implementación de la Sistematización de la Atención de Enfermería. Rev. Esc. Enferm. USP, 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0028en
Rendon, D., Espinoza, T., & Lopez, S. (2022). Enfermería de Práctica Avanzada: ¿símbolo del poder de la biomedicina? Index de Enfermería, 31(3), 144-145. https://doi.org/https://doi.org/10.58807/indexenferm20225142
Rivera-Rojas, F., Ceballos-Vásquez, P., & Sáez-Muñoz, L. (2023). Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente. Index de Enfermería, 32(1). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20233764
Rocha, M. (2023). Enfermería de práctica avanzada: una oportunidad necesaria. Conocimiento Enfermero, 6(20), 3-4. https://doi.org/https://doi.org/10.60108/ce.227
Royero-Meneses, L. (2023). 5 aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Enfermería: Innovación en el Cuidado de la Salud. https://medium.com/@luisroyeromeneses/5-aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-enfermer%C3%ADa-innovaci%C3%B3n-en-el-cuidado-de-la-salud-698e1260fb7e
Vásquez Truisi, M. L. (2014). La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la gestión del cuidado. Universidad y Salud, 16(1). http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000100001
Velasco, J. (2020). La enfermería de práctica avanzada: ¿es la estrategia para alcanzar el acceso y cobertura universal en salud? ENE, 14(1), 2-5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100017
Vilar Pont, M., Salgado Rodríguez, M. C., & Paradell Blanc, N. (12 de 2021). Impacto de la implementación de las nuevas tecnologías para innovar y transformar la atención primaria:la enfermera tecnológica. Atención Primaria Práctica, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100116
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Pilar García-Mc Collins (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.