El proceso de investigación en el escenario del delito
DOI:
https://doi.org/10.62452/fvs07x02Palabras clave:
Perito, lugar del suceso, escena del crimen, investigación criminal, criminalísticaResumen
Las acciones que se realizan en el lugar del suceso como resultado de la posible comisión de un hecho delictivo constituyen las más importantes diligencias de investigación criminal a partir de las cuales es posible obtener información objetiva para la posible imputación de los hechos a determinada persona o personas. La ciencia criminalística se ha ocupado del desarrollo teórico de las distintas especialidades que conforman la técnica criminalística y de las acciones tácticas y metodológicas necesarias para que los investigadores, peritos, médicos y demás participantes en el examen del escenario del delito ejecuten su proceso de obtención del material probatorio con calidad. El presente estudio tiene como objetivo describir las reglas básicas para la investigación en el lugar de los hechos, con lo cual la impartición de justicia en el Ecuador podrá lograr una mayor efectividad en la lucha contra la criminalidad en la etapa actual. La metodología utilizada en la investigación se nutre del análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, de la abstracción y la concreción, entre otros métodos que han permitido aportar nuevos conocimientos al desarrollo teórico del tema y proponer como vía para el perfeccionamiento de la investigación criminal la elaboración de un Manual para la investigación en la escena del crimen el cual debe formar parte de la formación profesional de investigadores, peritos, jueces y fiscales.
Descargas
Referencias
Burgos, M, Á. (2014). La escena y el escenario del crimen. Revista Jurídica IUS Doctrina, 1(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/13541
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial No. 180. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_codigopenal_ecu.pdf
Ecuador. Consejo de la Judicatura. (2022). Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial. (https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/resoluciones/2022/147-2022.pdf
Editorial Etecé. (2023). Concepto. https://concepto.de/suceso/
Fernández Romo, R. M., Peña Aguirre, J. A., & Huertas Díaz, O. (2020). La inspección del lugar del hecho y la valoración legal de la huella o evidencia. Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 115-127. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002020000300115
Fiscalía General del Ecuador. (2014). Manual de Cadena Custodia. Registro Oficial No.318: https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/registro-oficial-318-MANUALES-PROTOCOLOS.pdf
Guaicha Quezada, R. A., & Torres Wilchez, M. U. (2022). La contaminación de la escena del crimen y su afectación en las investigaciones fiscales en delitos contra la vida. Caso concreto: Ciudad de Cuenca de la provincia del Azuay, año 2021. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), 1-16. https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/135
Hernández de la Torre, R. (2002). La Ciencia Criminalística. https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y-tecnologica-de-colombia/derecho-penal-especial-ii/la-ciencia-criminalistica-by-hernandez-de-la-torre-z-lib/56938111
Nuñez de Arco, J. (2005). La Autopsia. GTZ. Cooperación técnica alamena. https://www.academia.edu/10766691/La_Autopsia
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Sanler Castillo, M. (2006). Criminalística para abogados. https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1537-ensayo-autor-no-identificado
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emily Jamileth Hurtado-Romero, Karla Estefanía Rivera-Monserrate, Armando Rogelio Duran-Campo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.