Evaluación de la transparencia y rendición de cuentas en instituciones públicas del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/nvnm0t76Palabras clave:
Rendición de cuentas, empresa pública, Ecuador, contabilidad, acceso a la informaciónResumen
El estudio evaluó las prácticas contables de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y su impacto en la transparencia de la rendición de cuentas en instituciones públicas del Ecuador. Se empleó un enfoque mixto que integró elementos cualitativos y cuantitativos. Se encuestaron 82 instituciones públicas y se analizaron los datos con técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría de las instituciones tienen políticas contables claras y documentadas, un porcentaje alto no las cumple de forma adecuada. Se identificaron áreas de mejora en la ejecución de políticas contables, la divulgación de información financiera y no financiera, el reconocimiento del ingreso al momento del devengado y la adopción de las NICSP. En conclusión, se destacó la necesidad de mejorar la claridad de las políticas contables y la calidad de la auditoría externa para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en las instituciones públicas del Ecuador.
Descargas
Referencias
Ecuador. Asamblea Nacional. (2002). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Detrminación de responsabilidades. Registro Oficial 595. https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=2207&tipo=tradoc
Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010a). Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_plani.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010b). Ley Órganica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Registro Oficial 337. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cpccs_22_ley_org_tran_acc_inf_pub.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Registro Oficial 245. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2023/03/ley_organica_de_transparencia_y_acceso_a_la_informacion_publica_2023.pdf
Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2023). Normativa del Sistema Nacional de Finanzas Públicas. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/Normativa-tecnica-SINFIP-2023-marzo2023.pdf
Emmerich, G. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participaciòn ciudadana. POLIS: Investigaciòn y Análisis Socio Polìtico y Psicosocial, 2(4), 67-90. https://www.redalyc.org/pdf/726/72620404.pdf
Espinal-Carrillo, E. F., & Toaza-Tipantasig, S. E. (2024). Integración de la contabilidad gubernamental y planificación presupuestaria: eficiencia y transparencia en la gestión financiera. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(S1), 6-16. https://doi.org/10.62452/2qdfn802
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Ivestigación: manual autoinformativo interactivo. Universidad Continental.
García, V., & Ruiz, A. (2021). Gestión de la calidad para los procesos de rendición de cuentas en instituciones públicas del Ecuador. ECA sinergia, 12(2), 104-110. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3239
Herrera, W., & Mahecha, I. (2018). Transparencia, razón pública y rendición de cuentas en las empresas. Veritas, (41), 39–68. https://doi.org/10.4067/S0718-92732018000300039
Lerner, E. (2021). Metodología para la rendición de cuentas por resultados en el sector público. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 79, 155-190.
Luciani, L., Castellanos, H., & Zerpa, S. (2018). Elementos claves de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público: un aporte para el sistema de contabilidad gubernamental. Visión Gerencial, 2, 275-277. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/15562
Luciani, L., Navarro, O., & Viloria, J. (2019). Codificación de cuentas. Hacia una metodología flexible y sistemática para las pequeñas y medianas empresas. Visión gerencial, 1, 73-83. https://www.redalyc.org/journal/4655/465554397007/465554397007.pdf
Machado, J., Narváez, C., & Erazo , J. (2020). Evaluación y medición del principio del devengado en el sector público no financiero del Ecuador. Arbitrada interdiciplinaria KOINONIA, 5(10), 160-194. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215007/576869215007.pdf
Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. (2022a). Normas Internacional de Contabilidad para el Sector Público. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101378&lang=es-ES&view=article&id=3352
Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. (2022b). Normas Internacional de Contabilidad para el Sector Público. Presentacion de estados financieros. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/nicsp/NICSP1_2022.pdf
Reyes, J., Reyes, N., & Càrdenas, J. (2021). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Venezolana de gerencia, 24(88), 1179-1193.
Velásquez Graciano, O. D., & Pérez Morales, J. V. (2018). Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile. Cuadernos De Contabilidad, 19(47), 24–59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.cnic
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Wilson Fernando Arévalo-Castro, Miryam Alejandra Montero-Cobo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.