Deterioro de la cartera de crédito en las COAC: métodos y normativas aplicables en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/1p21z849Palabras clave:
normativa, cooperativa, provisiones, pérdidasResumen
Con el propósito de analizar las normativas contables sobre pérdidas de cartera de crédito en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, se realizó un estudio mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. La investigación, basada en datos recopilados de 58 cooperativas, reveló que la mayoría utiliza el método de Provisión para Pérdidas Esperadas (PPE) y valora la información histórica para calcular la tasa de incumplimiento esperada. Se destaca la importancia de prácticas contables consistentes y transparencia en la presentación de datos financieros para fortalecer la resiliencia del sistema financiero. Se concluye que las reformas posteriores a la crisis financiera global de 2008, como el Modelo de Pérdidas Esperadas de la Norma IFRS 9, fortalecen la gestión del riesgo crediticio. Para mejorar, se recomienda una mayor adopción de enfoques proactivos y la consideración de datos macroeconómicos, con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera y la confianza de los stakeholders en las cooperativas de ahorro y crédito.
Descargas
Referencias
Aguilera, F. (2015). El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del Ecuador. El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Aldaz Delgado, N. L., & Yaguache Maza, D. M. (2024). Análisis de la cartera de crédito de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador del segmento 1 (2018-2022). RECIAMUC, 8(1), 156-165. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.156-165
Barzallo, J. (2022). Cooperativa de ahorro y crédito y la inclusión financiera del Ecuador. Cooperativa de ahorro y crédito y la inclusión financiera del Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad de Jaén.
Caguana-Mayancela, E., & Ordoñez-Laso, A. L.- (2023). Evaluación de la cartera de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 9(2), 71-86. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1142
Carvajal, E., Jiménez, D., & Caicedo, F. (2023). El cambio del entorno y su impacto en el resultado de la gestión financiera organizacional de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en los años 2018-2021. Journal Scientific, 7(2), 951-978. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.951-978
Cavallo, E., & Powell, A. (2018). Informe macroeconómicodeAmérica Latina y el Caribe. La hora del crecimiento. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Informe-macroecon%C3%B3mico-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2018-La-hora-del-crecimiento.pdf
Gómez Cano, C. A., Aristizabal Valbuena, C., & Fuentes Gómez, D. (2017). Importancia de la información financiera para el ejercicio de la gerencia. Desarrollo Gerencial, 9(2), 88–101. https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2977
Guidotti, P. (2023). Influencia de los Estados Financieros en la toma de decisiones en una cooperativa de ahorro y crédito, Lima, 2019-2020. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional Federico Villareal.
Loor, J., Pilay, E., & Bravo, G. (31 de 12 de 2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crédito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manabí. Revista San Gregorio, 1(56), 1-17. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649
Maldonado, C., Castro, L., Carlosama, M., & Olmedo, K. (2023). El impacto del SARS-CoV-2 en la continuidad de negocios en Ecuador durante el año 2020. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4025
Masaquiza, M. (2023). Control tributario en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 del cantón de Ambato. Control tributario en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 del cantón de Ambato. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Regional de Los Andes.
Portilla Fernández, L. M. q, Erazo Álvarez, J. C., Carvache Franco, S. M., & Murillo Párraga, D. Y. (2023). Análisis del riesgo crediticio en la cooperativa Biblián en Ecuador. Universidad Y Sociedad, 15(S1), 730–740. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3857
Rivera, J. (2023). Propuesta de mejora a la metodología de crédito y consumo de microcréditos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Centro Ltda., Quito – Ecuador 2023. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado Newman.
Rivero, S. (2023). Interpretaciones contables divergentes:El papel del juicio profesional y las reflexiones filosóficas. Revista del Decanato de Investigación, extensión y postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua, 20(2), 104-116. https://revistasuba.com/index.php/COMUNICACIONYGERENCIA/article/view/748/469
Roldán, K. (2022). Análisis de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y crédito Alianza del Valle ltda,.de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, en el año 2020. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica del Norte.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Mercedes Guamán-Chumaina, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.