Perspectivas éticas en la aplicación de las NIIF: un análisis crítico en el sector minero
DOI:
https://doi.org/10.62452/f5vcpg71Palabras clave:
Ética, gerente, contabilidad, corrupción, normasResumen
Este estudio se centró en examinar la importancia de la ética contable en la integridad y transparencia de los contadores, así como en los desafíos éticos relacionados con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Se llevó a cabo a través de una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de datos de encuestas. Los hallazgos resaltaron la irrefutable función de la ética contable en asegurar la confianza en los informes financieros y fomentar la responsabilidad profesional en el ámbito contable. Además, se identificó una conexión directa entre la transparencia en la información financiera y la eficacia en la prevención de fraudes, así como una correlación entre la adopción adecuada de las NIIF y el cumplimiento normativo. Se concluye que, la ética contable es inherente para promover prácticas contables responsables y mantener la fiabilidad de los informes financieros.
Descargas
Referencias
Agudelo Vélez, M. A., & Londoño Cossío, A. M. (2022). Ética y realidad económica: dilemas entre lo justo y lo legal para los contadores públicos. Discusión de algunos casos en la ciudad de Medellín. Revista Visión Contable, (26), 127–171. https://doi.org/10.24142/rvc.n26a7
Bedoya-Parra, L. A., Sánchez-Mayorga X., & Sánchez-Cabrera S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador. Entramado, 17(2), 146–161. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7829
Castillo Padrón, Y., Baute Álvarez, L. M., Silva López, C. A., Fernández Rangel, L., & Seoane Rodríguez, L. M. (2020). La formación ética desde la institución universitaria. Una propuesta para el estudiante de la Licenciatura en Contabilidad y Finanza. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 135-139. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-135.pdf
Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores. (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad. IAASB. https://www.ifac.org/_flysystem/azure-private/publications/files/codigo-de-etica-para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf
De Nobrega, F. (2009). Ética y tendencias de la disciplina contable. Actualidad Contable Faces, 12(19), 19-27. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/etica/etica-y-tendencias-de-la-disciplina-contable/13720266
González, L., Murcia, R., & López, E. (2016). Análisis sustantivo: Impacto de la ética en el mundo empresarial contable. Horizontes de la contaduría, 5, 75-85. https://www.uv.mx/iic/files/2018/02/Num05-Art06.pdf
Mantilla Falcón, M., & Urbina Núñez, A. (2023). Investigación y formación contable en Ecuador. Una aproximación a su realidad actual. Cuadernos De Contabilidad, 24, 1–17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.ifce
Marlasca, A. (2005). El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F. J. Ayala. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 43, 21-26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7493/7164
Pinzón Alfonso, R. H., & Serrato Guana, A. D. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia. Una reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos De Contabilidad, 22, 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.decp
Rodas, F., & Villamar, W. (2022). La ética en la práctica contable. Su influencia en una buena gestión. FIPCAEC, 7(1), 506-524.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia Consuelo Argüello-Avalos, Carmen Yolanda Jaramillo-Calle (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.