Integración del método QFD y el Modelo Kano en el diseño de viviendas de interés social
DOI:
https://doi.org/10.62452/nkr3vz44Palabras clave:
Vivienda de interés social, Despliegue de la Función de Calidad, Modelo de Kano, integración del método QFDResumen
La integración del QFD con el modelo Kano puede proporcionar un valioso enfoque para identificar y priorizar las necesidades de los clientes, asegurando que estas necesidades se traduzcan en especificaciones técnicas del diseño y que las características técnicas contribuyan significativamente a la satisfacción de las necesidades del cliente. Este artículo explora qué es el método QFD y cómo puede desempeñar un papel fundamental en la alineación de las características del diseño con las expectativas de los clientes, asegurando que los proyectos no solo sean viables técnicamente, sino también deseables y satisfactorios para los usuarios finales. Aborda, además, qué es el Modelo de Kano y cómo puede proporcionar una perspectiva adicional y complementaria al identificar, categorizar, y priorizar las necesidades del cliente, ayudando a los especialistas a enfocarse en aquellas características que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del usuario. Por último, se analiza cómo la integración del método QFD y el Modelo de Kano puede contribuir a la creación de viviendas más funcionales, confortables y adecuadas para las comunidades de bajos recursos en Ecuador, ofreciendo una propuesta de cómo integrar amabas herramientas en el diseño de VIS teniendo en cuenta las normativas ecuatorianas de su diseño y edificación.
Descargas
Referencias
Álvarez, A. (2016). Método para el diseño conceptual mecánico basado en la trazabilidad de los requerimientos funcionales. (Tesis doctoral). Universidad de Granma.
Arroyave, C., Maya, A., & Orozco, C. (2007). Aplicación de la metodología QFD. (Trabajo de grado). Universidad EAFIT.
Bossert, J. L. (1991). Quality Function Deployment, a Practitioner's Approach. Marcel Dekker.
Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2024). Déficit Habitacional Nacional. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/deficit-habitacional-nacional/
Garita Durán, L. E., Anglin Fonseca, R., & Rodríguez Rojas, E. (2023). Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de interés social utilizando la matriz QFD. Ingeniería, 33(2), 86-98. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/54143
Guerrero Alonso, A. (2015). Aplicación del modelo de Kano al análisis de la satisfacción de los estudiantes en los cursos de formación online. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia.
Kano, N., Seraku, N., Takahashi, F., & Tsuji, S. (1984). Attractive Quality and Must-Be Quality. Journal of the Japanese Society for Quality Control, 41, 39-48. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2074675
Organización de las Naciones Unidas. (2024). Vivienda: inviable para la mayoría. https://onuhabitat.org.mx/index.php/vivienda-inviable-para-la-mayoria
Ruiz-Falcó, A. (2009). Despliegue de la Función Calidad (QFD). https://web.cortland.edu/matresearch/qfd.pdf
Shiino, J., & Nishihara, R. (1990). Quality Deployment in the Construction Industry, en Quality, Deployment: Integrating Customer Requirements into Product Design. Productivity Press.
Uselac, S. (1993). The Human Side of Total Quality Team Management, Londonville, OH. Mohican Publishing Company.
Wagner, R., & Serpell, A. (2020). Aplicación del despliegue de la función de calidad para la determinación del diseño de viviendas. Revista Ingeniería De Construcción, (16), 8–14. https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/ric/article/view/17923
Zultner, R., & Mazur, G. H. (2006). The Kano model: recent developments. Transactionsfrom The Eighteenth Symposium on Quality Function Deployment. https://static1.squarespace.com/static/5eb315d2b0e6914ba0419e47/t/5eb9fbb35f22c75dffa5eba5/1589246899262/kano-model_recent_developments_2006.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Graciela Abad-Peña, Jesús Rafael Hechavarría-Hernández, Gabriela Samantha Soto-Vera, María Verónica Rivadeneira Rodríguez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.