Las políticas públicas como garantía constitucional y estrategia para la prevención del delito en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/xa1fpz70Palabras clave:
Políticas públicas, prevención del delito, garantía constitucionalResumen
Las políticas públicas constituyen un tipo de garantía constitucional del grupo previsto en la Constitución de la República del Ecuador, cuyo propósito es efectivizar los derechos constitucionales con la intención de su debido cumplimiento. En materia de prevención del delito, las políticas públicas se erigen como un medio idóneo para la formulación e implementación de planes, proyectos y políticas concretas tendentes a coadyuvar con el cumplimiento del dispositivo normativo constitucional que le ordena al Estado garantizar la seguridad humana por medio de políticas y acciones sistemáticas, con el fin de generar las condiciones que permitan la convivencia pacífica de los ciudadanos, promoviendo así mismo una cultura de paz, y previniendo la violencia y la comisión de delitos. El trabajo abarca dos enfoques de gran interés, por una parte las políticas públicas como garantía constitucional y por otra parte las políticas públicas como estrategia para la prevención del delito. El Estado a través de sus entidades, debe garantizar sus obligaciones establecidas en la norma suprema, el plan nacional de desarrollo y normativa secundaria relacionada con la prevención del delito, cumpliendo con el cometido constitucional y legal de garantía de seguridad ciudadana a través de acciones de gobierno para prevenir las infracciones penales.
Descargas
Referencias
Ávila, R. (2009). El Constitucionalismo ecuatoriano. Breve caracterización de la Constitución de 2008. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui
/handle/123456789/30275
Ávila, R. (2010). Las garantías constitucionales: perspectiva andina. US. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 77-93.
Cañarte, Y. (2020). Políticas públicas y participación ciudadana: Estrategia se Gobernanza. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(2).
Durán, C., & Yépez, M. (2021). El control social de los delitos en Ecuador. Referencia especial a la parroquia rural El Quinche. Revista científica “Enfoques”, 7(4).
Ecuador. Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial Suplemento Nº 52. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento Nº 180. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiODYzYjFkNjgtZWM1Yi00ZjY0LTg2ZjItZTI2YzMyYzhlYThmLnBkZiJ9
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2006). Ley de Mediación y Arbitraje. Registro Oficial Nº 417. https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediaci%C3%B3n.pdf
Ecuador. Consejo Nacional de Planificación. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021, 2025. Registro Oficial Suplemento N° 544. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiNWVmNmQ3MjUtOTlmMi00OGFiLTg5NzMtNzRjNTQzOWExYmU3LnBkZiJ9
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación. (2013). Lineamientos generales: Identificación de indicadores y planteamiento de metas para el Plan Nacional de Desarrollo. Subsecretaría de Información. Dirección de Métodos, Análisis e Investigación. https://sni.gob.ec/documents/10180/3344047/3_lineamientos_generales_de_indicadores_y_planteamiento_pnd.pdf/28589053-23f0-4306-900e-4b528b703be0
Fuentes Romero, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios fronterizos, 4(8), 13-31.
Galtung, J (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Localización: Cuadernos de estrategia, 183, 147-168.
Gómez, R. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012, 30(2), 223-236.
Gutiérrez Ossa, J. A., Restrepo Avendaño, R. D., & Zapata Hoyos, J. S. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333–351.
Larrea, A. (2011). El Buen Vivir como contrahegemonía en la Constitución ecuatoriana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 59 – 70.
López Moya, D. F. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44-60.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Storini, C. (2010). Las garantías de los derechos en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Revista de Derecho, 14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eugenio Égüez-Valdivieso, Carlos Eduardo Durán-Chávez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.