Impactos de inversiones públicas y/o privadas en el capital social de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.62452/p5tcy891Palabras clave:
Capital social, desarrollo social, empresas, inversión, proyectos socialesResumen
La colocación de capital en una actividad económica o acciones dentro de una organización representada por terceros a fin de alcanzar una rentabilidad en el mediano o largo plazo, se denomina inversión; no obstante, la inversión no siempre se encuentra relacionada con las actividades económicas internas de una organización, sino también, con la forma en que ésta retribuye a la sociedad una contribución de desarrollo social de manera colectiva, a forma de desarrollo individual de su personal interno mediante la preparación constante que conlleven a su fidelización o de su contexto externo dentro del entorno en el que se desenvuelve. La presente investigación se plantea con el objetivo de analizar el impacto de las inversiones públicas y/o privadas en el capital social de América Latina; empleándose una metodología de investigación de tipo descriptiva sustentada en la revisión bibliográfica y apoyada por los métodos deductivo, analítico y sintético. Cuyos resultados demuestran que 30 organizaciones de sostenimiento público y privado de múltiples sectores económicos/industriales, procedentes de 7 países de América Latina con y sin fines de lucro, destinan recursos para fomentar la inversión en Capital Social. Concluyéndose que tales inversiones representan un gran impacto en la construcción de infraestructura y conectividad, así como el fomento a la educación, programas sociales, generación de emprendimiento, redes empresariales, disminución de la desigualdad, corrupción e inseguridad a través de las redes sociales, redes de cooperación entre individuos y grupos sociales que fomentan una la cultura de desarrollo equitativo y de beneficio sociocultural.
Descargas
Referencias
Benavides, T., & Cortés, M. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Prisma Social: revista de investigación social, (22),1 127-158.
Cabrejas, A. (2021). Empirical study of freudian theory of psychosexual development: the oral and anal stage. (Tesis de grado). Universidad de Girona.
Castro, M. (2023). Teoría del desarrollo psicosocial infantil de Erik Erikson aplicado al diseño de espacios socio-recreativos en el nuevo orfanato temporal infantil en la provincia de Trujillo-2019. (Tesis de Maestría). Universidad Privada del Norte.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Principales cifras de América Latina y El Caribe. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Capital Social. https://www.cepal.org/es/subtemas/capital-social#
De Campos, L., & Fornasier, R. (2021). Teoría Bioecológica de Bronfenbrenner: a influência dos processos proximais no. Research, Society and Development, 10(10), 1-10.
Flores, M., & Rello, F. (2001). Capital Social: Virtudes y limitaciones . Ponencia presentada en la Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267551205.capital_social.pdf
Manzueta, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 10(3), 1-11.
Peredo, R. (2019). Orientaciones epistemologicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo cognitivo infantil. Revista de Investigación Psicologica, 21(1), 89-105.
Pérez, L. (2021). Revisión documental sobre la evolución de la teoría sexual en la obra de Sigmund Freud. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Red Latinoamericana de Filantropía Estratégica e Inversión Social. (2021). Inversión social e impacto. Casos y tendencias en América Latina. https://issuu.com/azoma/docs/inversion_social_e_impacto_isbn
Rodríguez de Pepe, M., & Cervilla, M. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Innovar, 30(77), 107-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512020000300107&script=sci_arttext
Rodríguez, M., & Urbiola, A. (2019). Capital Social y Emprendimiento: reflexiones teóricas. Revista Venezolana De Gerencia, 24(85), 397-420.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Sánchez-Muñiz, Jhon Jairo Silva-Gorozabel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.