Efectos del biocarbón y microorganismos eficientes en las fases fenológicas del cultivo de banano
DOI:
https://doi.org/10.62452/1z0ngj83Palabras clave:
Microorganismos eficientes, biocarbón, fases fenológicasResumen
En Ecuador el cultivo de banano constituye un pilar fundamental tanto en el ámbito agrícola como económico, siendo uno de los productos más exportados a lo largo del tiempo y generando oportunidades de empleo para las familias ecuatorianas. En la provincia de El Oro la industria bananera ha contribuido en la economía del país, sin embargo, ha tenido inconvenientes relacionados en los procesos de cultivo por el uso excesivo de productos químicos e inadecuadas prácticas agrícolas que contribuyen con el desgaste del suelo y la pérdida de la microflora y microfauna que son parte primordial en los procesos de mineralización de la materia orgánica. En la investigación se evaluó las fases fenológicas del banano cultivar Williams, empleando fertilizantes orgánicos y químicos. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos y diez repeticiones: T1(Fertilizante completo 40 g/planta); T2 (Biocarbón 25 g/planta + Microorganismo Eficientes 4 ml + Agua purificada 1143 ml); T3(Fertilizante completo 40 g/planta encapsulado con Biocarbón con una relación de (1:10) + Microorganismo Eficientes 4 ml + Agua purificada 1143 ml). Los parámetros evaluados fueron: altura de planta, número total de hojas hasta la presencia de la hoja Fn, emisión foliar, fuste y los niveles de clorofila. Los resultados obtenidos destacaron que la aplicación en T2(Biocarbón 25 g/planta + Microorganismo Eficientes 4 ml + Agua purificada 1143 ml), tuvo un impacto significativo en las fases fenológicas, consolidándose como el tratamiento más efectivo en el cultivo de banano.
Descargas
Referencias
Aboboreira, M. (1994). Principales labores culturales del cultivo de banano. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90013518.pdf
Averos, G. (2022). Influencia de microorganismos eficientes en la producción del cultivo de banano (Musa AAA) en el Ecuador. (Examen complexivo). Universidad Técnica de Babahoyo.
Cayon, D. (2001). Evolución de la fotosíntesis, transpiración y clorofila durante el desarrollo de la hoja de plátano (Musa AAB Simmonds). Infomusa, 14.
Cuenca, J., Quevedo, J., Tuz, I., Chabla, J., & Vera, E. (2022). Trichoderma spp: Propagación, dosificación y aplicación en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Revista Ciencia y Agricultura, 33.
Ecuador. Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Informe sector bananero Ecuatoriano. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/Informe-sector-bananero-espa%C3%B1ol-04dic17.pdf
Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. IICA.
Kastner, R. (2014). Oro Negro: Biocarbón, una solución global para la conservación del suelo y la captura de carbono. https://viaorganica.org/oro-negro-biocarbon-una-solucion-global-para-la-conservacion-del-suelo-y-la-captura-de-carbono/#top
León, L., Arcaya, M., Barbotó, N., & Bermeo, Y. (2020). Ecuador: Análisis comparativo de las Exportaciones de banano orgánico y convencional e incidencia en la Balanza Comercial, 2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 7(2), 38-39.
Michel-Aceves, A. C., Otero-Sánchez, M. A., Martínez-Rojero, R. D., Rodríguez-Morán, N. L., Ariza-Flores, R., & Barrios-Ayala, A. (2008). Producción masiva de Trichoderma harzianum Rifai en diferentes sustratos orgánicos. Chapingo. Serie horticultura, 187.
Niola Sornoza, J. C., Quevedo Guerrero, J. N., García Batista, R. M., & Noles León, M. J. (2021). Efectos de dos enmiendas edáficas sobre parámetros agronómicos de producción en banano (Musa X paradisiaca l.). Revista Científica Agroecosistemas, 9(3), 104-118.
Orozco, R. (2017). El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del Ecuador. Afese, 53, 167-182.
Romero-Cortes, T., López-Pérez, P., Ramírez-Lepe, M., & Cuervo-Parra, J. (2015). Modelado cinético del micoparasitismo por Trichoderma harzianum contra Cladosporium cladosporioides aislados de frutos de cacao (Theobroma cacao). Chilean journal of Agricultural & Animal Sciences, 32(1), 33.
Salcedo-Muñoz, V., Campuzano, J., Uriguen, P., & Plaza, J. (2021). Responsabilidad social empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 394-403.
Tenesaca Martínez, S., Quevedo Guerrero, J. N., & García Batista, R. M. (2020). Determinación de la dosis óptima de biocarbón como enmienda edáfica en el cultivo de banano (Musa X Paradisiaca L.) Clon Williams. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 134-141.
Torres, S. (2012). Guía practica para el mannejo de bananp orgánico en el valle de Chira. Biblioteca Nacional del Perú. https://rincondemaestros.com/wp-content/uploads/2018/12/manual_banano.pdf
Tuz, I. (2018). Manejo integrado del cultivo de banano (Musa x paradisiaca) clon Williams, usando biocarbón y microorganismos eficientes. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Machala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Geamyla Verónica Cevallos-Jungal, Melany Iralda Armijos-León, José Nicasio Quevedo-Guerrero, Rigoberto Miguel García-Batista (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.