La formación de conceptos. Un recurso para enseñar y aprender
DOI:
https://doi.org/10.62452/yzm9nf94Palabras clave:
Didáctica, proceso enseñanza-aprendizaje, desempeño profesional pedagógicoResumen
La formación de conceptos es un proceso complejo que tiene lugar en correspondencia con el enfoque historico cultural de Lev S. Vygotsky, siendo uno de los componentes esenciales del proceso de creación y desarrollo del conocimiento. Desde la pedagogía, la formación de conceptos constituye un soporte fundamental en el marco del proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educacional para formar en el estudiante un reflejo objetivo de la realidad y crear condiciones para la adquisición de nuevos conocimientos, destacando la importancia del docente en la dirección de esta actividad pedagógica. Sin embargo, en la práctica se observan carencias teóricas y metodológicas por parte de los docentes en la dirección del proceso de formación de conceptos en el aprendizaje de los estudiantes. Se deduce la necesidad en los docentes que imparten asignaturas que tributan a diferentes disciplinas en la Educación Médica Superior, de una comprensión más integral del complejo proceso de formación de conceptos desde sus fundamentos lógicos-gnoseológicos y didácticos. El propósito del siguiente trabajo es ofrecer a los docentes algunas herramientas teóricas para desarrollar adecuadamente el proceso de formación de los conceptos en el proceso enseñanza-aprendizaje y contribuir a mejorar su desempeño profesional pedagógico.
Descargas
Referencias
Álvarez, C.M. (1999). La escuela en la vida: didáctica. Pueblo y Educación.
Angulo, M. L., Arteaga, O. A., & Carmenates, O.A. (2020). La formación de conceptos matemáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista Conrado, 16(74), 298-305.
Ballester, S., et al. (2002). Metodología de la enseñanza de la matemática (Tomo I). Pueblo y Educación.
Cohen, C., Romano, S.A., & Benseny, G. (2020). Aproximaciones teóricas al concepto de desarrollo y su vinculación con la práctica turística como fenómeno activador del proceso. FACES, 26(54), 49-64.
Cuba. Ministerio de Salud Pública (2021). Programa docente de Cultura Política para la Enseñanza Técnica Profesional. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Curbeira, D., Bravo-Estevez, M. L., & Bravo-López, G. (2013) El tratamiento de conceptos matemáticos, su repercusión en el proceso de formación profesional inicial. Universidad y Sociedad, 5(1), 1-10.
Dubois, A. (2013). Un concepto de desarrollo para el siglo XXI. https://www.institutodeestudios globales.org
Ganelin, S. I. (1978). La asimilación consciente en la escuela. Pueblo y Educación.
Hernández, C. (2017). El diagnóstico del aprendizaje de los conceptos Una necesidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1).
León González, J. L., & Barcia Martínez, R. (2023). Didáctica de la geometría para la escuela primaria. Editorial Exced.
Llanes, R. A. (2012). Glosario de filosofía, economía y política. ECIMED.
Matos, Z. (2014) Concepción metodológica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos en escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Pérez, E. (2017). Variaciones en torno al concepto desarrollo: nota introductoria para la definición de un contructo con aplicaciones teóricas y políticas. Filosofía de la Economía, 6(1), 23-41.
Ramos, G., & López, A. (2021). La formación de conceptos desde las perspectivas cognitivista e histórico-cultural. Revista Conrado, 17(S1), 193-202.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Ediciones Grijalbo.
Real Academia de la Lengua Española. (2017). Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y arte (Tomo 13). Revolución.
Riascos González, L. Y., & Curbeira Hernández, D. C. D. (2018). Acciones y operaciones para la formación de conceptos de la geometría plana. Revista Conrado, 14(65), 360-366.
Rubinstein, S L. (1966). El proceso del pensamiento. Universitaria.
Saavedra, H. (2015). Concepción teórico metodológica para el aprendizaje de los conceptos científicos en escolares sordos. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”.
Tundidor, A. M. (2019). Hacia una reclasificación de los niveles de asimilación del conocimiento. FEEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(4).
Umaña, R., & Bernaza, G. (2021). Una concepción de la formación de conceptos estadísticos para estudiantes universitarios. Revista Referencia Pedagógica, 9(3), 375- 388.
Vellaraga, B. A., Rojas, O. J., & Sigarreta, J. M. (2020). Metodología para la formación de conceptos asociados con las funciones de variable compleja. Revista Espacios, 41(6).
Vygotsky, L. S. (1991). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Científico- Técnica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Luis Mora-Espinosa, Lidisbet Cardoso-Camejo, Mercedes Francisca Medina-Ocampo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.