El papel de los incentivos fiscales en la atracción de inversiones extranjeras: estudio de casos internacionales
DOI:
https://doi.org/10.62452/pc1zvd78Palabras clave:
Tributación, inversión extranjera, impuestos, desarrollo económico, rentabilidadResumen
América Latina reconoce la importancia de los incentivos fiscales para estimular el desarrollo económico y atraer inversiones. Estrategias como la exención de impuestos sobre la renta, tasas reducidas y créditos fiscales se aplican para fomentar la inversión, sobre todo en zonas remotas. La región busca atraer inversión extranjera directa (IED) mediante regímenes especiales con beneficios adicionales. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional destaca la IED como una herramienta para establecer conexiones a largo plazo y mejorar el crecimiento económico. Sin embargo, la implementación de incentivos fiscales enfrenta desafíos, como la posible disminución de la recaudación fiscal y la complejidad de los sistemas tributarios. La carga tributaria elevada, la inestabilidad fiscal y la evasión también son desafíos que pueden afectar la atracción de inversionistas extranjeros. Sobre esta base, la presente investigación busca examinar el impacto de los incentivos fiscales en la capacidad de la región para atraer inversiones extranjeras.
Descargas
Referencias
Castellanos Polo , O. C., & Pérez Barrios, E. E. . (2022). Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Revista Enfoques, 6(21), 50–62.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ade5a99c-5d38-4660-aceb-7ead729e8bb5/content
Durán, R., Piper, R., & Tam, N. (2021). ¿Impulsa la IED el desarrollo del páis? Centro Nacional de Competitividad. https://cncpanama.net/bitstream/handle/123456789/973/EdeC-Impulsa%20la%20IED%20el%20Desarrollo%20del%20Pa%C3%ADs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables. 593 Digital Publisher, 4(5), 217-226.
Espinoza Barboza, B. K., Meléndez Rojas, R. E., Mora Ureña, L. M., Páez Esquivel, C. A., & Solano Sandí, A. M. (2022). Análisis prospectivo para la atracción de inversión extranjera directa en Costa Rica al año 2030. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 7(1), 1-26.
Gómez, J. C., Jiménez, J. P., & Martner, R. (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. Naciones Unidas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8ec39bbe-a819-40ce-a7c5-6b219cfd961e/content
Paniagua, J., Sapena, J., & Villó, C. (2020). Análisis de las Agencias de Promoción de Inversión Extranjera. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 913, 237-261.
Rasa, S., & Giuseppe, C. (2023). Evolución de las inversiones extranjeras directas y el desarrollo de las economías en los Balcanes Occidentales. Revista Cubana De Economía Internacional, 10(2), 22.
Salgado, J. (2021). Analizando los incentivos y beneficios tributariosen el Ecuador: el sector floricultor exportador habitual y su incidencia en la recaudación fiscal período 2014-2018. (Tesis de maestría). Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Veglia, D. B., Passamonti, P. E., & Baron, G. J. (2021). Incentivos tributarios: régimen de promoción de la economía del conocimiento. Análisis e impacto. CAPIC Review, Journal Of Accounting, Auditing And Business Management, 111, 1-11.
Villalba, W., Gómez , A., Pereira, A., Lourdes, M., & Cabral, A. (2022). Inversión extranjera directa en Paraguay. Principales obstáculos. Año 2019. Revista Ciencias Económicas, 3(69, 36-45.
Yaguache, M. F., Higuerey, Á. A., & Inga, E. R. (2019). Incentivos fiscales, liquidez y solvencia en las empresas del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 361-378.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diana Paola Coba-Ramos, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.