Influencia del entorno de aula en los niveles de ansiedad al hablar inglés
DOI:
https://doi.org/10.62452/1g72rz92Palabras clave:
Ansiedad al hablar otro idioma, entorno del aula, intervención del aulaResumen
La ansiedad por hablar está presente y persiste innumerables veces en las escuelas, institutos o incluso universidades, ya sean públicas o privadas. La ansiedad al hablar puede surgir de diferentes fuentes y afectar a cada estudiante de manera diferente. La investigación para este estudio se realizó mediante el uso de un cuestionario estudiantil cuantitativo basado en la Escala de Ansiedad del Lenguaje (FLCAS) administrado a 23 estudiantes (14 hombres y 9 mujeres) del décimo grado de Básica Superior del Colegio de Bachillerato Asaad Bucaram, antes y después de la intervención en el aula. El estudio se inició con una visita al aula para determinar en qué tipo de ambiente los estudiantes realizan las actividades, el instrumento utilizado fue una ficha de visita al aula. Los hallazgos sugieren que, los cambios experimentados por los estudiantes en el aula modificaron los resultados anteriores, aproximadamente un 4,4% el nivel de ansiedad entre los estudiantes se redujo tanto en la categoría de Ansiedad Lingüística Baja (LLA) como en la categoría de Ansiedad Lingüística Alta (HLA). En las diferencias de género antes de la intervención en el aula, las niñas estaban más ansiosas que los niños en ciertos elementos al hablar en clase; sin embargo, los resultados cambiaron después de la intervención, los niños mostraron más ansiedad que las niñas.
Es posible que se necesite más investigación para comprender los factores específicos que contribuyen a estos cambios en los niveles de ansiedad y las diferencias de género.
Descargas
Referencias
American Psychological Association. (2023). Anxiety. https://www.apa.org/topics/anxiety
Aydin, B. (2001). A Study of Sources of Foteign Language Classroom Anxiety in Speaking nad Writing Classes. (Tesis doctoral). University of Anadolu.
Botes, E., Dewaele, J.-M., & Greiff,, S. (2020e). The Foreig Language Classroom Anxiety Scale and Academic Achievement: An Overview of the Prevailing Literature and a Meta-Analysis. International Association for the Psychology of Language Learning (IAPLL), 2, 26-56.
Dorman, J. (2002). Classroom environment research: Progress and possibilities. Queensland Journal of Educational Research, 18(2), 112-140.
Hannah, R. (2013). The Effect of Classroom Environment on Student Learning. Western Michigan University.
Horwitz, E. (2010). Foreign and second language anxiety. Language Teaching, 43(2), 154-167.
Ling, H., & Na, W. (2014). Anxiety in Foreign Language Learning. (Paper). International Conference on Global Economy, Commerce and Service Science. Phuket, Thailand.
Livacic, E. (2017). Identidad, Idiosincracia y cultura latinoamericana [Identity, Idionsincracy and latinamerican culture]. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 13, 27-31.
Neer, M., & Kirchner, W. (1990). Classroom Interventions for Reducing Public Speaking Anxiety. Communication Course Annual, 3, 202-223.
Organization Mind. (2021). Web Site Organization Mind. Retrieved from Mind: https://www.mind.org.uk/information-support/types-of-mental-health-problems/anxiety-and-panic-attacks/about-anxiety/
Palacios, L. (1998). Foreign Language anxiety and classroom environment: A study of Spanish university students. University of Texas.
Roskos, K., & Neuman, S. (2011). The Classroom Environment. International Literacy Association, 65(2), 110-114.
Siew, M., & Wong, L. (2009). Language anxiety and motivation to learn English. The Reading Teacher, 65(2), 110-114.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Brinner Daniel Castro-Vaca, Antonio Lenín Argudo-Garzón (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.