Estrategias para la socialización en niños con trastorno del espectro autista en el hogar y en el aula
DOI:
https://doi.org/10.62452/vmtykw65Palabras clave:
Comunicación, socialización, estrategias, técnicasResumen
El presente ensayo se enfoca en describir y explicar cómo se logró la socialización en estudiantes de educación básica con TEA, es conocido que es un trastorno que provoca alteraciones del lenguaje, en la comunicación, en la interacción social y en las formas de pensamiento, por lo que el desarrollo biopsicosocial de las y los niños se ve afectado; los sujetos descritos en este ensayo poseen una serie de antecedentes sobre el mal desarrollo de la socialización, para poder solventar este problema, surgió el objetivo de poder crear o replicar estrategias ya existentes para el desarrollo de la comunicación y por ende, la socialización, se realizó una metodología que consistió en realizar una revisión bibliográfica para determinar que estrategias y técnicas son empeladas para este fin. Los resultados encontrados fueron una serie de estrategias y técnicas de usos múltiples, que se inicia con acciones físicas y psicológicas para comenzar procesos de comunicación, integración y convivencia grupal. Las conclusiones obtenidas fueron el logro y progreso de las pautas de comunicación, que conllevaron también al desarrollo de la socialización y convivencia con sus pares.
Descargas
Referencias
Barrios, S. (2016). Uso de estrategias visuales para promover la autonomía persona de las personas con TEA desde la terapia ocupacional. Autismo Diario. https://autismodiario.com/2013/01/17/uso-de-estrategias-visuales-para-promover-la-autonomia-personal-de-las-personas-con-tea-desde-terapia-ocupacional/
Brasil, C. (2016). ¿Qué son los SAAC? Portal Aragonés de la comunicación aumentativa y alternativa. Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicación. https://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/2017/04/que_son_los_saac.pdf
Córdova Rodríguez, S. V. (2011). Eficacia del sistema PECS para la superación de las limitaciones comunicaciones y de lenguaje en personas con diagnóstico de autismo. (Trabajo de grado). Universidad Central del ecuador.
Delgados, C. (2016). Mi comunicador de Pictogramas. Editorial CEAPAT.
García, E., & Jorreto, R. (2016). Síndrome de asperger: un enfoque multidisciplinar. (Ponencia). Primera Jornada Científico- Sanitaria. Sevilla, España.
López, A. (2002). ¿Podría haber tenido Einstein autismo? https://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/05/16/pediatria/1053088775.html
Sakai, K. (2005). Finding Our Way: Practical Solutions for Creating a Supportive Home and Community for the Asperger Syndrome Family. Autism Asperger Publishing Com.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar José Martín-Pinto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.