Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la proporcionalidad de la pena

Edwin Marcelo Poalacin-Iza, Diana Maricela Bermúdez-Santana

Resumen


La presente investigación lleva al lector a dilucidar las necesidades de la mujer, así como, la búsqueda y lucha constante por la igualdad de derechos y de género en la sociedad. La promulgación en el Código Orgánico Integral Penal del art. 17, describiendo como delito diferentes formas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, ha puesto en debate la proporcionalidad de la pena máxima en relación con la presencia de secuelas permanentes en la víctima. Lo que permite reflexionar si las sanciones previstas por el COIP guardan relación con el principio de proporcionalidad, en particular, en la aplicación de la pena máxima. El objetivo general planteado, entonces, es revisar críticamente el Art. 157 del COIP; para lo cual, se utilizará una metodología de carácter cualitativo, aplicando métodos de revisión bibliográfica, histórico-lógico, e inductivo. Lográndose determinar el impacto de este tipo de violencia y las secuelas que deja en la víctima, así como, la atención profesional, asistencia médica y rehabilitación que se requiere como parte de su recuperación; haciendo énfasis en sus derechos, y el incumplimiento del principio de proporcionalidad penal, de acuerdo con la gravedad del daño causado; profundizando sobre el derecho a vivir sin violencia.

Palabras clave:

Proporcionalidad, pena, secuelas permanentes, violencia psicológica.

 

ABSTRACT

This research leads the reader to elucidate the needs of women, as well as the constant search and struggle for equality of rights and gender in society. The promulgation in the Comprehensive Criminal Organic Code of art. 17, describing as a crime different forms of violence against women or members of the family nucleus, has put into debate the proportionality of the maximum sentence in relation to the presence of permanent sequelae in the victim. This allows us to reflect on whether the sanctions provided for by the COIP are related to the principle of proportionality, in particular, in the application of the maximum penalty. The general objective stated, then, is to critically review Art. 157 of the COIP; for which, a qualitative methodology will be used, applying bibliographic, historical-logical, and inductive review methods. Being able to determine the impact of this type of violence and the consequences it leaves on the victim, as well as the professional attention, medical assistance and rehabilitation that is required as part of their recovery; emphasizing their rights, and the breach of the principle of penal proportionality, according to the seriousness of the damage caused; deepening on the right to live without violence.

Keywords:

Proportionality, penalty, permanent sequelae, psychological violence.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, D. (2022). El castigo a la víctima de violencia psicológica en el Ecuador. Revista Polo de Conocimiento, 7(7), 2481-2499.

Andrade, L. (2018). Violencia Familiar: El caso de la provincia del Guayas-Ecuador. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2, 19-42.

Cáceres, J. (2004). (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y Salud, 15(1), 33-54.

Campoverde, L., Orellana, W., & Sánchez, M. (2018). El concepto y las funciones de la acción como elemento de la teoría del delito. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 310-317.

Colque Casas, J. L. (2020). Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista EDUCA UMCH, (15), 64–79.

Cuervo, M. (2022). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, 8(1), 80-88.

Ecuador. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y control constitucional. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de Código Orgánico Integral Penal: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Elizondo, F., & España, G. (2014). La Real Academia Española de la lengua on line. Ciencia UANL, 8(1), 147-149.

Encalada, A. (2021). Violencia psicológica como delito: ¿Problema o solución para las víctimas? (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar.

García, M., & Matud, M. (2016). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España.Salud Mental, 38(5), 321-327.

Hernández, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.

López Soria, Y. (2021). La pena. Su presencia como daños punitivos en del derecho civil. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 397-409.

López Soria, Y., & Sánchez Oviedo, D. (2022). La Teoría de Determinación de la pena reclama a la culpabilidad en su estructura. Universidad Y Sociedad, 14(S6), 286-296.

López, L., & Apolinaire, J. (2014). Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica. MediSur, 3(2), 39-81.

Machado-López, L., Cedeño-Floril, M. P., González-Romero, J. C., & Toasa-Prado, M. N. (2022). Protección a la mujer en el sistema universal, principales instrumentos jurídicos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(2), 1

Martínez Pacheco, A. (2019). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31.

Martínez, M., López, A., Díaz, A., & Teseiro, M. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles. Revista Médica Electrónica, 37(3).

Ocampo, L. (2018). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168.

Organización Mundial de la Salud. (2018). La violencia, un problema esencial de salud pública, declara la OMS en su Reporte Mundial sobre Violencia y Salud. Salud Pública de México, 44(6), 583-584.

Pando, M., Aranda Beltrán, C., Salazar Estrada, J. G., & Torres López, T. M. (2017). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45.

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611-632.

Vera, L., & Giler, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 23-40.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN on line: 2631-2662

ISSN impreso: 2661-6521