Los métodos activos de enseñanza en la educación superior: la clave de la motivación en clases

Autores/as

  • Raúl López Fernández Convenio Universidad Metropolitana de Ecuador-Universidad de Cienfuegos, Cuba. Autor/a https://orcid.org/0000-0001-5316-2300
  • Greicy de la Caridad Rodríguez Crespo Universidad de Pinar del Río. Cuba. Autor/a
  • Osvaldo Domínguez Junco Universidad de Pinar del Río. Cuba. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.62452/5kz0w712

Palabras clave:

Métodos activos de enseñanza, clase, motivación, educación ambiental

Resumen

El presente trabajo reunió experiencias en la enseñanza de asignaturas de corte medio ambiental en la universidad Metropolitana, sede Machala en Ecuador, con el fin de compartir resultados motivacionales en la aplicación de métodos activos de enseñanza. Para ello se utilizaron métodos empíricos de encuestas de satisfacción a estudiantes, así como estudios comparados con un análisis histórico del empleo de métodos de enseñanza tradicionales. Los principales resultados estuvieron dirigidos a la motivación de estudiantes que fueron dotados de conocimientos con la aplicación de métodos activos de enseñanza como fueron: escenificaciones, discusión temática por equipos, preparación de clases por los estudiantes, entre otros. Se arribó a conclusiones que afianzaron que dichos métodos activos, contribuyen sin dudas a una mayor motivación y atención a la clase, con un mejor aprendizaje e interés, en una época en que los profesores se quejan de que sus estudiantes no atienden, debido al uso de sus celulares, a pesar de ser prohibición en las aulas durante las clases al menos en otro uso que no sea en dicha clase.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Añorga J. (2012). La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. (Tesis doctoral). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona.

Álvarez Legrá E. (2012) Un modelo didáctico, centrado en el método de proyecto para contribuir al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje del inglés desde la PILI, en la formación inicial de profesores de la carrera de lenguas extranjeras. (Tesis doctoral). La Habana: UCP Pedagógico “Enrique José Varona.

Blanco Aspiazú, M., Valdés Torres, R., Rodríguez Collar, T., & Blanco Aspiazú, O. (2014). Aplicación de métodos activos de enseñanza en el aprendizaje de habilidades clínicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(1), 144-151. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/315/226

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

García, A. (2001). La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional. Revista Bordón, 53, 581-596.

Gutiérrez, M., López, R., Yanes, R., Llerena, M., Rosa, M., & Olano, M. (2013) Medios de enseñanza con nuevas tecnologías versus preparación de los docentes para utilizarlos. Medisur, 11(2). Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2238

Moll, S. (2014). 7 claves para enseñar en el siglo XXI. Recuperado de https://justificaturespuesta.com/7-claves-para-ensenar-en-el-siglo-xxi/

Reig, D. (2012). Innovación y cambio de una educación para las respuestas a una educación para las preguntas. Pinar del Río: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, UPR.

Tejada Fernández, J., & Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78532558.pdf

Valcárcel Izquierdo N. (2013). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. (Tesis doctoral). La Habana: UCP “Enrique José Varona.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

López Fernández, R. ., Rodríguez Crespo, G. de la C. ., & Domínguez Junco, O. . (2019). Los métodos activos de enseñanza en la educación superior: la clave de la motivación en clases. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2(1), 119-126. https://doi.org/10.62452/5kz0w712