Daño moral en la rescisión del contrato laboral
DOI:
https://doi.org/10.62452/hycjwp70Palabras clave:
Contrato laboral, daño moral, reparación, perjuicio, rescisiónResumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar si es factible el resarcimiento del daño moral, fruto de la rescisión del contrato de trabajo. Metodológicamente, es un estudio con enfoque cualitativo, aplicando los métodos: inductivo – deductivo, además del histórico–lógico, al ser necesario un estudio minucioso en torno a la rescisión del contrato laboral y al daño moral, con los supuestos para la existencia y relación de ambos. Comprendiendo que la rescisión implica la acción de finalizar el vínculo laboral de manera consensuada o por discrecionalidad de una de las partes, para pasar a un enfoque de las situaciones que conlleven a una afectación a derechos personalísimos, abriendo la posibilidad de incurrir en un daño moral, que debe ser resarcido mediante una indemnización y el resto de compensaciones no pecuniarias de ser procedente, debido al restitutio in integrum o restitución plena. Sin embargo, frente al daño moral esta es subjetiva. Concluyendo que la posibilidad de rescisión de un contrato puede atender a causales injustificadas, imputaciones injuriosas o el incumplimiento contractual en el marco de la afectación de derechos personalísimos, por lo que incluye al trabajador y empleador, debiéndose justificar la existencia del daño y su vínculo con el elemento fáctico.
Descargas
Referencias
Aedo Barrena, C., & Munita Marambio, R. (2023). La vinculación entre el concepto y la prueba del daño moral: Un análisis jurisprudencial. Revista de Derecho (Coquimbo. En línea), 30.
Aedo, C. (2019). Facultad Unilateral de Terminar El Contrato,RCHDP 33, 2019. Revista Chilena de Derecho Privado, 33, 73-96.
Brebbia, H. (2019). El daño moral. Barsola.
Congreso Nacional de Chile. (1931). Código de Trabajo. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=4941
Congreso Nacional de Colombia. (1961). Código Sustantivo de Trabajo). Diario Oficial 30694.
Diez, L. (2021). Derecho de Daños. Civitas.
Echeverri, D., & Laverde, S. (2017). Subordinación laboral como elemento esencial de un contrato. Universitaria.
Ecuador. Congreso Nacional. (2005a). Código Civil. Registro oficial Suplemento N° 46. https://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/lotaip2014/info-legal/Codigo_civil_titulo_preliminar.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2005b). Código de Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Honorable Congreso de la República de la Nación Argentina. (1974). Ley de contrato de trabajo. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-20744-25552/actualizacion
Mazeaud, H. (2019). Lecciones del Derecho Civil. Ediciones Jurídicas Europa - americano.
Méndez, A. (2018). Daño Moral laboral. Universidad Autónoma de Madrid.
Montero, A. (2020). Recurso de Casación Contencioso-Administrativo (L.O. 7/2015). Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. https://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/bad4ed05ac733b0a/20200601
Páez Salgado, D. (2015). ¿Daño moral por incumplimiento de contrato? Iuris Dictio, 14(16).
Parellada, C. (2018). La cuantificación del daño a la persona. Revista de Derechos de Daños, 6.
Represas, T. (2017). Tratado de Responsabilidad civil. La ley.
Ugarte, M. (2019). La proliferación de estatutos laborales especiales. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2019/08/lopez_noticias_cielo_n7_2019.pdf
Villacrés, J. (2022). El daño moral a consecuencia del despido intempestivo. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 1-16.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Karen Irina Loor-Pinargote, Daniela Fernanda López-Moya (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.