Propuesta de unificación procesal penal internacional
DOI:
https://doi.org/10.62452/qhp6sa44Palabras clave:
Unificación procesal, principios del derecho, orden jurídico internacional, reformas procesalesResumen
El presente estudio aborda el tema de la unificación del proceso penal, a partir de la idea de muchos intelectuales de poder construir un orden jurídico internacional que armonice las normas procesales en virtud de las cuales se debe investigar, acusar y juzgar a las personas que incurran en conductas que puedan ser consideradas delitos. Aunque la propuesta puede tener defensores y detractores, ya hoy no se requieren tantos fundamentos doctrinales para sustentar la pretensión de unificación del Derecho. Se han dado muestras de unidad jurídica en América Latina y en Europa y también se han aprobado los instrumentos internacionales de derechos humanos y códigos procesales modelos que sirven de base para la conformación de códigos procesales unificados. En el ámbito procesal hay consenso en que los problemas de la criminalidad en la comunidad internacional son similares y son parecidas las reglas generales de procedimiento penal con que debe enfrentarse el crimen. En un primer momento de la investigación se alude a la relación entre Derecho comparado y unificación procesal y finalmente se realiza una propuesta de principios metodológicos y estructurales que pueden contribuir a la pretendida unidad jurídica.
Descargas
Referencias
Binder, A. M. (2007). Tensiones políticas –criminales en el proceso penal. (Ponencia). XXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. México.
Briones Aedo, G. (2002). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Bustos Ramírez, J. (1994). Principio garantista del derecho penal y procesal penal. Derecho & Sociedad, (8-9), 111-117.
Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2018). Necesidad de unificacion de normas sustanciales y procesales en el ejercicio del ius puniendi frente a menores infractores en Colombia. Revista Republicana, (25), 69-85.
De la Fuente Alonso, A., et al. (2019). Tópicos de Metodología de la Investigación Jurídica. México: Universidad de Xalapa. https://www.uv.mx/mdhjc/files/2021/12/Topicos-de-Metodologia-de-la-Investigacion-Juridica.pdf
Eco, U. (1998). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación. Gedisa.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial 180. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0217.pdf
Fairén Guillén, V. (1992). Segunda Parte. Hacia la Unificación de las leyes procesales. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Farfán Intriago, M. I. (2019). El error judicial y su reparación en el sistema jurídico ecuatoriano. (tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar:
Fernández Rozas, J. C. (1999). Los procesos de unificación internacional del Derecho privado: técnicas jurídicas y valoración de resultados. Seminario organizado por el Consejo General del Notariado en la UIMP.
Galán Barrera, D. R. (Junio de 2004). Convención de Viena sobre Compra-Venta Internacional de Mercaderías. Estudios Gerenciales, 20(91), 122-135.
García Fernández, D. (2015). La Metodología de la Investigación Jurídica en el Siglo XXI. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Hinestrosa, F. (2018). Actualización y unificación del derecho privado. Revistade derecho Privado. (35), 5-17.
Lerner, P. (2004). Sobre armonización, derecho comparado y la relación entre ambos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 37(111).
Levene, R. (1967). La reforma y la unificacion procesal penal Argentina. De Palma.
Maier, J. B., & Binder, A. M. (1989). La Reforma de la Justicia Penal. Proyecto del Código Procesal Penal. Publicación del Organismo Judicial de Guatemala.
Mordechai Rabello , A., & Lerner, P. (2003). The Unidroit Principles of International Commercial Contracts and Israelí Contract Law. Uniform Law Review, 8(3), 601-629.
Perera Mezquida, R. (1999). ¿ Es posible la unificación del Derecho Penal Europeo? Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears, 4, 67-87.
Pérez Daza, A. (2013). La necesidad de contar con una sola legislación penal sustantiva y adjetiva. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, (35), 57-70.
Riego Ramírez, C. (2007). Las reformas procesales penales en América Latina. ADHOC.
Rivera Rhon, R., & Bravo Grijalva, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (28), 8-24.
Romero Flor, L. M. (2021). Metodología de investigación jurídica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Saavedra Garín, C. E. (2018). Análisis de la aplicación del derecho extranjero y la oposición de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz. (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile:
Sánchez Lorenzo, S. (2012). La unificación del derecho privado en Europa. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, (11), 1-9.
Vargas Viancos, J. E. (2008). La Nueva Generación de Reformas Procesales en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (3), 33-47.
Villabella Armengol, C. M. (2012). Prosiguiendo el debate: los métodos de la investigación jurídica. Revista Cubana de Derecho, 4(40), 23-48.
Zaffaroni, E. R. (1995). Los objetivos del sistema penitenciario y las normas constitucionales. Editores del Puerto.
Zambrano Pasquel, A. (2009). Estudio introductorio a las Reformas del Código de Procedimiento Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marily Rafaela Fuentes-Águila, Alejandra Anahis Tello-Suárez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.