Experiencias del programa de viviendas hogar de cristo en sectoresVulnerables de la costa ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.62452/qv1mwd45Palabras clave:
Familias pobres, fundaciones, ingresosResumen
El objetivo de este artículo es exponer los resultados del estudio realizado a la población vulnerable de la costa ecuatoriana y específicamente en la ciudad de Guayaquil y relacionado con el proyecto que facilita a las familias pobres viviendas de bajo costo y que es desarrollado por la Fundación Hogar de Cristo. La característica principal de este proyecto es que Viviendas del Hogar de Cristo ha facilitado la restitución del derecho a tener un techo que muchas familias ecuatorianas que a causa de la pobreza y sus limitaciones financieras no acceden a una vivienda donde guarecerse. Para analizar esta problemática, es necesario mencionar que una de las principales causas es el desempleo a pesar de que aquellas personas generen poco ingreso y no tienen un empleo fijo, cabe recalcar que estos ingresos son inferiores al salario básico. Es interés de conocer las condiciones de vida y principalmente las restricciones de aquellas familias en temas de vivienda desde la perspectiva de ayuda social para aquellos grupos de personas vulnerables.
Descargas
Referencias
Ampuero, X. (2017). Las fundaciones habitacionales. Editorial Empresarial Cia. Ltda.
Armendaris, C. (2016). Aspectos sociales del Ecuador. Revista Económica de Las Cámaras de Guayaquil. https://issuu.com/lacamaraorg/docs/revistaago2016
Buendía, L. (2016). Introducción a la sociología. Universidad San Francisco de Quito.
Castillo, A. (2017). Las fundaciones en Ecaudor. UCSG.
Centeno, D. (2016). Las entidades no gubernamentales ONG. Publicar Editores.
Cuvero, R. (2016). El deficit Habitacional. Universidad San Francisco de Quito.
Dávalos, X. (2017). Importancia de las fundaciones. World Educational Programs Ltda. .
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Estadisticas de deficit habitacional en la provincia del Guayas. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/actualizacion-cartografica-y-precenso-supera-el-90-de-registro-de-personas-y-viviendas-del-pais/
Fernández, A. (2016). Aspecto sociales del deficit habitacional. Centro de investigaciones de la Universidad Central del Ecuador.
García, R. (2017). Las fundaciones importancia y funcionamiento. J&M Editores.
Hernández, M. (2017). Aspectos sociales y juridicos de los derechos a la vivienda. Revista Jurídica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, 33.
Salavarría, D. (2017). Sociología y dignidad humana. M&J Editores.
Suárez, F. (2018). Sociologia conceptos y definiciones. Seneca Editores Ejecutivos.
Wisner, B. P. (2004). At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters. Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dailit González-Capote, Rafael Humberto Soler-González, Víctor Alban-Vallejo, Celia Maritza Zambrano-Rivas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.