Análisis de la legislación en materia migratoria e inconvenientes para el flujo de personas extranjeras
DOI:
https://doi.org/10.62452/ncmsp746Palabras clave:
Legislación, migración, flujo de personas, extranjerosResumen
El objetivo de este estudio es: Analizar la legislación ecuatoriana en materia migratoria y los inconvenientes para el flujo de personas extranjeras. Esto se desarrolla a través de un estudio con enfoque cualitativo, y el empleo de métodos como el analítico-sintético y el inductivo. Tomando en cuenta aportes significativos, con especial interés en el impacto de la aplicación normativa migratoria en el flujo de personas extranjeras cuya garantía constitucional de protección integral, debe ser respetada e implementada por las autoridades competentes, considerando que los abusos y discriminaciones en el contexto laboral y social, son una violación a los derechos de las personas, cuyas sanciones no se implementan adecuadamente por los operadores de justicia, siendo el aspecto negativo de más interés y relevancia. Se concluye en términos generales, que, la política migratoria del actual Gobierno ha sido aplaudida a nivel mundial por los entendidos, al ser uno de los pocos países del mundo, que trata el tema de la movilidad humana bajo el principio de la ciudadanía universal, sin embargo, sí que hacen falta cambios en materia laboral, para que este sea justo e igualitario con los migrantes.
Descargas
Referencias
Aliaga, F. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Revista AULA, 37(2), 67-77.
Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador. Quito - Ecuador. https://documents1.worldbank.org/curated/en/453941593004490155/pdf/Retos-y-Oportunidades-de-la-Migracion-Venezolana-en-Ecuador.pdf
Bayón, M., Hurtado, F., Álvarez, S., Pérez, L., Baroja, C., Tapia, J., & Yumbla, M. (2021). Viviendo al Límite. Entre la discriminación y la indolencia: una aproximación a la inmigración en Ecuador. Quito: Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador. Red Clamor y GIZ.
Clavijo, D., Guerra, D., & Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Grupo Editorial IBAÑEZ.
Cortés, A. (2018). Gobernanza local y codesarrollo entre Ecuador y España. Savia – Divulgación. Editorial FLACSO.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017a). Ley Orgánica De Movilidad Humana. Registro oficial suplemento 938. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/ley_orga%CC%81nica_de_movilidad_humana_2021.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017b). Reglamento a la Ley Orgánica De Movilidad Humana. Registro oficial suplemento 55. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/decreto_111.pdf
Eguiguren, M., & Ramos, P. (2018). Entre periferia, frontera y circulación: repensando la región sur del Ecuador desde la geografía feminista. Savia – Divulgación. Editorial FLACSO - Ecuador.
Elgueta, M., & Palma, E. (2010). La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. 2da edición. Editores ORION.
Gámez, I., Osorio, N., & García, J. (2020). Las calles del hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 37-58.
Herrera, G., & Pérez, L. (2018). ¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Las trayectorias laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Savia – Divulgación. Editorial FLACSO - Ecuador.
Herrera, G., Lafleur, M., & Yépez, I. (2018). Migraciones internacionales en Bolivia y Ecuador: crisis global, Estado y desarrollo. Savia – Divulgación. Editorial FLACSO - Ecuador.
Lacomba, J., & Rodríguez, L. (2018). Políticas diaspóricas en América Latina, entre el interés por el dinero y los cerebros. Savia – Divulgación. Editorial FLACSO - Ecuador.
Morales, O. (2002). Fundamentos De La Investigación Documental Y La Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Estudio de la situación de migrantes. El 82%de las personas en movilidad humana en Ecuador, estaría en riesgo si tuviera que regresar a su país. ACNUR. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/8/610816354/el-82-de-las-personas-en-movilidad-humana-en-ecuador-estaria-en-riesgo.html
Paladines, P. (2018). La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situación actual. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 14, 73-98.
Peralvo, R. (2017). La migración calificada de venezolanos a quito. realidades y expectativas de su situación laboral. (Trabajo de grado). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Especialización en Migraciones, Globalización y Políticas Públicas.
Ramírez, J. (2021). Un siglo de ausencias: historia incompleta de la migración ecuatoriana. Revista Mashkana, 12(2), 47-64.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jason Ariel Sevilla-Proaño, Ricardo Hernán Salazar-Orozco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.