La valoracion de la prueba testimonial: interrogatorio, contrainterrogatorio
DOI:
https://doi.org/10.62452/xr09gj90Palabras clave:
Interrogatorio, contrainterrogatorio, testigo, testimonio, valoraciónResumen
El presente artículo científico es realizado aplicando un enfoque cualitativo de investigación, con métodos como el inductivos y de revisión bibliográfica. Estudiando categorías jurídicas como, el testigo, desde sus capacidades y habilidades como persona y su rol protagónico dentro del proceso, los tipos de testigos que existen, el falso testimonio o perjurio, y unos consejos de cómo debe ser el testimonio, explicando la diferencia que existen entre el derecho al silencio en materia penal y civil. De esta manera se aborda la parte central del articulo con definiciones del interrogatorio y contrainterrogatorio, clases de preguntas que se pueden hacer, así como, las que no se pueden hacer, para finalizar con cuáles son los métodos de valoración de la prueba. Concentrándose en si puede existir una inclinación o manipulación del testimonio por parte del juez favoreciendo alguna de las partes.
Descargas
Referencias
Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Hestastia.
De La Rúa, F. (1991). Teoría General del Proceso. Editorial Advocatus.
Devis Echandía, H. (1999). Teoría General de la Prueba Judicial, tomo I. Editorial Dike.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180. https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial. Registro Oficial 506. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Codigo-Organico-General-de-Procesos.pdf
Fricker, M. (1995). Epistemic Injustice. Power and the Ethics of Knowing. Editorial Oxford.
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta.
Manzanero, A. (1991). Valoración de capacidades para testificar. Editorial Dykinson.
Quiroz, W. (2013). El interrogatorio y el contrainterrogatorio en el nuevo Código Procesal Penal. Editorial Gaceta Jurídica.
Reíd, T. (1764). An inquiry into the human mind on the principles of common sense. Edinburgh University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Andrés Jacobo-Gómez, Ana Cristina Pachano-Zurita (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.