Validación de un instrumento para su implementación en el proceso de capacitación comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.62452/6astat31Palabras clave:
Desarrollo de personal, agricultura, evaluación de programas e instrumentos de investigación, estudio de validaciónResumen
La validación de instrumento ha cobrado en los últimos tiempos la importancia que amerita, debido a que la toma de decisiones de cualquier investigación, se sustenta en los resultados alcanzados en los instrumentos aplicados. El objetico del artículo fue validar un instrumento para su implementación en la capacitación agrícola, con vistas a la mejora continua del proceso de capacitación comunitario. Sse realizó un estudio instrumental, en la Provincia de los Ríos, Cantón Vinces, comunidad el Aguacatal, como parte una estrategia de capacitación a los actores comunitarios. La población objeto de estudio fue la totalidad de los capacitados (N=124). Los datos fueron procesados en el paquete estadístico JAMOVI, 2.3.21. De la estadística descriptiva, se aplicaron estadísticos de tendencia central y de dispersión, así como los gráficos de violín; y de la inferencial, coeficiente de concordancia de Kendall, análisis factorial, alfa de Cronbach, correlación de Spearman, test de Wilcoxon Y curva de ROC. Se aplicaron reajustes al instrumento, derivados de los análisis matemáticos realizados, tanto al componente cualitativo y cuantitativo, como a la aplicación contextual en la zona rural seleccionada. El instrumento orientado a la capacitación agrícola en la comunidad el Aguacatal, fue validado mediante un proceso con bases científicas sólidas. Los resultados de su implementación evidencian su capacidad para contribuir a la mejora de la capacitación agrícola comunitaria.
Descargas
Referencias
Borghero, F., Martínez, V., Zitko, P., Vöhringer, P. A., Cavada, G., & Rojas, G. (2018). Tamizaje de episodio depresivo en adolescentes. Validación del instrumento PHQ-9. Revista Médica de Chile, 146(4), 479-86.
Capote Femenías, J. L., Milián Vázquez, P. M., & Jiménez Quintana, Z. (2022). Instrumento para evaluar la satisfacción laboral en los servicios de Estomatología General Integral en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 665-74.
Corrales Reyes, I. E., Villegas Maestre, J. D., Vitón Castillo, A. A, Mamani Benito, O. J., & Carranza Esteban, R. F. (2022). Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(3).
De Anda Montaño, R. E., Portillo Molina, R., López Noriega, M. D., & Cervantes Rosas, M. Á. (2020). Elaboración y validación de instrumento para medir prácticas sustentables que crean valor en organizaciones agrícolas. Revista De Investigación Agraria y Ambiental, 11(2), 59–70.
Defagó, M. D., Gaiteri, L., Longo, N. J., Muiño, M. C., Bazzoni, G. F., Bertorini, C., & Sartor, S. (2021). Validación, reproducibilidad y confiabilidad del registro dietético fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 38(4), 790-796.
Delgado, C., Araneda, A., & Behrens, M. I. (2019). Validation of the Spanish-language version of the Montreal Cognitive Assessment test in adults older than 60 years. Neurologia (Engl Ed), 34(6), 376-385.
Domínguez Saldívar, A. (2020). Construcción de instrumentos y validez de contenido. En: Reflexiones en torno a la metodología de la investigación. Centro Universitario CIFE.
Fernández, L., Rodríguez, D. E., Monge de Ruíz, R., Rodríguez, O. E., & Dutari, R. E. (2020). Nivel de formación y necesidad de capacitación en entornos virtuales como factores claves para el desarrollo académico-profesional del recurso humano en cuatro unidades académicas de la Universidad de Panamá. Visión Antataura, 4(2),79-101.
Jaureguiberry, M. (2021). Capacitación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
León Ramentol, C. C., Menéndez Cabezas, A., Rodríguez Socarrás, I. P., García González, M. C., Quesada Leyva, L., & Quintana Verdecia, E. (2021). La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad. EDUMECENTRO, 13(2), 19-32.
Lloret Segura, S., Ferreres Traver, A., Hernández Baeza, A., & Tomás Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-69.
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 Sup).
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2015). Guía de capacitación en temas agrícolas para agricultores familiares. FAO. http://www.fao.org/3/a-i5249s.pdf
Pérez Cañado, M. L. (2015). Evaluating CLIL Programmes: Instrument Design and Validation. PULSO, 39, 79-112.
Pomares Avalos, A. J., Zaldívar Pérez, D. F., López Fernández, R., & Bernal Valladares, E. J. (2019). Validación del cuestionario reducido de afrontamiento al dolor crónico en la población cienfueguera con dolor crónico de espalda (2017-2018). Revista de la Sociedad Española de Dolor, 26(5), 276-283.
Ramírez Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139.
Valencia Benítez, J. C., & Carmenates Barrios, O. A. (2022). Capacitación a los actores comunitarios: necesidad para garantizar una cultura agraria y sostenible en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 451-464.
Ventura León, J. L. (2017). ¿Validez de constructo o validez basada en el constructo?: comentarios a Soler et al. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(4).
Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación comunitaria Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-87.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Valencia-Benítez, Osmany Alfredo Carmenates-Barrios (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.