Educación formal y no formal en México: análisis comparativo y perspectivas de mejora
DOI:
https://doi.org/10.62452/89djgn51Palabras clave:
Contexto formal, contexto no formal, contexto informal, aprendizaje, educación, desafíos, ventajasResumen
El ensayo aborda la temática de educación formal y no formal en México, se examina la importancia de ambos tipos de educación en el país, destacando sus características, diferencias y contribuciones al desarrollo social y económico. A través de la metodología basada en la revisión bibliográfica, se analizan datos relevantes para comprender la situación actual del sistema educativo en México y las oportunidades que ofrece la educación no formal para completar la educación formal. En el desarrollo, se describen los desafíos y ventajas de cada tipo de educación y se examina su influencia en lo individual y colectivo. Se concluye que ambos enfoques educativos son fundamentales para el crecimiento integral de la sociedad mexicana, pero es imperativo mejorar la calidad y acceso a la educación formal y aumentar el crecimiento y el apoyo a la educación no formal.
Descargas
Referencias
Aguilera, A., Mendoza, M. Racionero, S., & Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 45-56.
Colardyn, D., & Bjornavold, J. (2004). Validation of formal, non-formal and informal learning: policy and practices in EU member states. European Journal of Education, 39(1), 69-89.
Cooms, P.H., & Ahmed, M.L. (1975). La lucha contra la pobreza rural, el aporte de la educación no formal. Tecnos.
Fundación Wikimedia. (2023). Wikipedia la enciclopedia libre. https://www.wikipedia.org/
México. Secretaría de Educación Pública. (2000). La estructura del sistema educativo mexicano. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf
Vásquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En, J. Sarramona, G. Vázquez y A. Colom (Eds.). Educación no formal. (pp. 11-25). Editorial Ariel, S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Chargoy-Espinoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.