La danza y el proceso formativo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.62452/tjzpf480Palabras clave:
Escuela, política, cultura, danza, trasformación, sociedadResumen
En el ensayo se aborda el papel de la danza en el proceso formativo. La impartición de estos contenidos en el currículo escolar tiene solo propósito, que más que ser vista como una disciplina en el campo artístico, se convierta en una estrategia para la formación integral, pensada en estudiantes, y que además se convierta en una herramienta de apoyo para el proceso formal y cumplimiento con la culminación académica. Este análisis se plantea con jóvenes de Instituciones de Educación Pública; encaminada a conocer el concepto de formación desde lo cultural, buscando recoger las inquietudes de los mismos, pensando en la construcción de sujetos que contribuyan, que se apropien de los procesos organizativos y se involucren en la transformación social, en momentos en que la sociedad se debate en medio de la violencia y la alta concentración de capital, lo que da lugar a altos grados de inequidad afectando principalmente a los jóvenes y reduciendo considerablemente sus posibilidades de un futuro favorable.
Descargas
Referencias
Blanco, R. (2007). Educación y calidad para todos. Astorga.
Braxton, J.M., Sullivan, A.V., & Johnson, R.M. (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure. En, J.C. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research (vol. XII). (p. p107-164). Agathon Press.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Colombia. Educación para el trabajo y el desarrollo humano. MEN.
Díaz Gómez, Á. (2009). Sara Victoria Alvarado. La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: aportes conceptuales y metodológicos. Cuadernos del CENDES, 26(70),127-140.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (2011). La educación transformadora. Aguilar.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108.
Ibarra Martínez, B. N., Platicón Olaya, F., & Vallecilla Asprilla, J. (2016). El papel pedagógico de la danza a partir de la experiencia del grupo. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales.
Martínez, M., Esteban, F., Jover, G., & Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Síntesis.
Pikkety, T. (2019). El capital y la ideología. Éditions du Seuil.
Saldaña, M., McGregor, S., & Gil de Zúñiga, H. (2015). European Public Sphere| Social Media as a Public Space for Politics: Cross-National Comparison of News Consumption and Participatory Behaviors in the United States and the United Kingdom. International Journal Of Communication, 9, 23.
Tinoco, L. (2018). Innovación educativa. Repositori UJI.
Zemelman, H. (2009). Desafíos de lectura en América Latina. Cerezo editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aracelly Lorena Ibarra-Eraso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.