Relación entre moral y derecho: Algo más a propósito de los 50 años de la Humanae Vitae
DOI:
https://doi.org/10.62452/r4q02g08Palabras clave:
Iusnaturalismo, iuspositivismo, justicia, verdadResumen
El artículo se centra en el debate y reflexión, sobre las relaciones entre moral y derecho a cincuenta años de la publicación de la Carta Encíclica Humanae Vitae. Los resultados se asocian a la coincidencia de conceptos como objetividad, verdad y justicia que serán utilizados una y otra vez por el iusnaturalismo verdaderamente clásico, y por otra parte serán sometidos a examen y crítica por el iuspositivismo más recalcitrante. Se utiliza un estudio descriptivo, empleando métodos teóricos como el histórico lógico.
Descargas
Referencias
Alexy, R. (1993). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Carpintero, F. (2000). La distinción entre lo empírico y lo real. Madrid: Colex.
Fuller, L. (1969). The Morality of Law. Londres: Yale University Press.
Graneris, G. (1973). Contribución tomista a la filosofía del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Hart, H. (1977). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo- Perrot.
Hobbes, T. (1651). La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Leviatán). México: Fondo de la Cultura Económica.
Kant, I (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Primera Sección. Barcelona: Ariel.
Kelsen, H. (1958). Teoría General del Derecho y del Estado. México: UNAM.
Kelsen, H. (1966). ¿Qué es la justicia? Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Pablo VI. (1968). Carta encíclica Humanae vitae. Roma: Libreria Editrice Vaticana.
Pieper, J. (1974). El descubrimiento de la realidad. Madrid: Ediciones Rialp.
Pintore, A. (2005). El derecho sin verdad. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Madrid: Dykinson.
Santo Tomás de Aquino. (1956). Suma Teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Sepich, J. (1952). Introducción a la ética. Buenos Aires: Emecé.
Singer, P. (1985). Democracia y desobediencia. Barcelona: Ariel.
Urbina, S. (1986). Lecciones de Filosofía del Derecho. Valencia: Tirant Le Blanch.
Zagrebelsky, G. (2010). Contra la ética de la verdad. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jorge Guillermo Portela (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.