Prácticas de control interno del inventario en la industria papelera, caso: Milagro-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/894rfj56Palabras clave:
Control interno, inventario, industria papeleraResumen
La industria papelera en Ecuador actualmente enfrenta problemas en la gestión de sus procesos productivos debido a una inadecuada gestión de inventarios y la ausencia de prácticas de control interno. Para el análisis de la situación problemática se empleó una investigación de campo de tipo descriptiva y transversal. Se diseñó con base en la revisión documental y a través de la observación directa un instrumento para diagnosticar la situación actual con base en la metodología COSO III lo cual permitió comprender las interacciones de los procesos y conocer la realidad actual en el manejo de prácticas de control interno relacionadas con la gestión de inventario en la empresa objeto de estudio. La aplicación del instrumento permitió determinar las principales falencias las cuales se ubicaron en tres categorías: a) actividades de evaluación de riesgos, b) control y c) monitoreo. Al respecto de los problemas detectados fue posible generar posibles soluciones con a atreves de actividades estratégicas con sus respectivos indicadores y estándares de cumplimiento para su aplicación y monitoreo continuo. Si bien el alcance del estudio no fue la implementación, se recomienda que la empresa pueda gestionar la ejecución de las actividades y poder validad la efectividad de las mismas.
Descargas
Referencias
Auditool S. A. S. (2016). Control Interno. https://www.auditool.org/blog/control-interno/que-implica-implementar-coso-iii-en-una-organizacion
Bermúdez, L. T., & Rodríguez, L. F. (2012). Investigación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones.
Díaz, M. N., Comas, R., & Guaigua, M. (2018). Diagnóstico del sistema de control interno en inventarios. Caso de estudio: Cinascar Kilómetro Mil S.A. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(1), 512-526.
García, K. (2022). ¿Qué es el estudio de campo? https://study.com/learn/lesson/field-research-overview-methods-examples-what-is-field-study.html
LOGISTEC. (2020). Después del Covid-19: estrategias a considerar en torno a la planificación de la demanda y la gestión del inventario. Revistalogistec. https://www.revistalogistec.com/scm/estrategia-logistica-2/3031-despues-del-covid-19-estrategias-a-considerar-en-torno-a-la-planificacion-de-la-demanda-y-la-gestion-del-inventario
Manosalvas, L., Baque, L., & Peñafiel, G. (2020). Estrategia de control interno para el área de inventarios en la empresa Ferricortez comercializadora de productos ferreteros en el cantón Santo Domingo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 12-30.
Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñoz, S., Ortega, X., & Pérez, J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283.
Rivera, K., & Blandón, R. (2014). Control del Inventario de productos terminados en la Fábrica de alimentos “La Matagalpa”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2012). Métodos de investigación para estudiantes de negocios" 6.ª edición. Pearson Education Limited.
Whittington, R., & Pany, K. (2000). Auditoria un enfoque integral. McGRAW-HILL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eddie Stalin Maldonado-Cepeda, José Ernesto Pazmiño-Enríquez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.