El debido proceso en la fase de ejecución, de juicios ejecutivos en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/c7ede163Palabras clave:
Acreedores, demandado, debido proceso, fase de ejecución, juicio ejecutivoResumen
El juicio ejecutivo es un procedimiento judicial, determinado y regulado dentro del Código Orgánico General de Procesos, mismo que se utiliza para hacer efectivo el cobro de una obligación contraída a través de un título ejecutivo, el procedimiento se inicia con la presentación de una demanda ejecutiva, la cual debe estar fundamentada en un título ejecutivo válido que acredite la existencia de la deuda u obligación. La demanda debe contener información detallada sobre la identidad de las partes involucradas, el monto de la deuda u obligación, los intereses, los plazos de pago y otros detalles relevantes, en caso de que este proceso o no se tramite con el debido proceso se considera violación a las garantías constitucionales reconocidas como derechos fundamentales y universales, entre las que se contiene como garantía principal el derecho a la defensa. Los operadores de justicia están en la obligación de respetar los derechos de las partes procesales, por ello el objetivo de este trabajo es analizar la aplicación del debido proceso en la fase de ejecución en los juicios ejecutivos, la cual el demandado puede evitar que sus bienes sean embargados, y llegar a un acuerdo de pago o cancelar la deuda u obligación contraída.
Descargas
Referencias
Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4(7), 89-105.
Bahamonde, V. (2018). El procedimiento ejecutivo en el Código Orgánico General de Procesos. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Bernal, H., & Hernández, S. (2016). El debido proceso disciplinario. Biblioteca Jurídica Diké.
Cabanellas, G. (2015). Principio de inmediación. Diccionario de derecho. Editorial Heliasta S.R.L.
Cevallos Sánchez, G., & Litardo Salazar, F. (2018). Análisis de los principios constitucionales que regulan el nuevo Sistema Procesal Civil Ecuatoriano. Universidad Y Sociedad, 10(5), 248-254.
Coronel, V., Espinoza, J., Velázquez, E., & Gonzabay, J. (2016). El juicio ejecutivo en la República del Ecuador: consideraciones generales. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 66-70.
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T–001. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-001-21.htm
Corte Constitucional del Ecuador. (2009). Sentencia No. 030-09-SEP. http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0990e29e-1be0-4cb5-9118-e303c7ce7a59/0100-09-EP-res.pdf
Echandía, D. (2015). Teoría General de procesos. Editorial universidad.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COGEP_act_feb-2021.pdf
Fernández, M. (2016). Debido proceso . Estudios Constitucionales .
Oyarte, R. (2014). Derecho Constitucional Ecuatoriano y comparado. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Parker Aguilar, B. M. (2022). La sentencia en el juicio ejecutivo. Revista Derecho, (3), 101–108.
Prieto Monroy, C. A., (2010). Acerca del proceso ejecutivo. Generalidades y su legitimidad en el Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (8),41-62.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan José Tiche-Andagana, Martha Alejandra Morales-Navarrete (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.