El control constitucional de los actos jurisdiccionales en materia electoral
DOI:
https://doi.org/10.62452/1bqc6x93Palabras clave:
Constitucionalidad, límites, procesos electorales, actos jurisdiccionales, justicia constitucional, justicia electoralResumen
El presente trabajo aborda la problemática del control de constitucionalidad de los actos jurisdiccionales emanados de los máximos órganos de justicia electoral, objeto de estudio que presenta una problemática específica, con relación a los límites existentes entre los órdenes jurisdiccionales electorales y constitucionales, en virtud de la naturaleza de los procesos electorales, los principios que le son propios y los intereses constitucionales, sociales y democráticos que le son aplicables. Para el efecto, se trabaja con variables como: constitucionalismo, derechos de participación, control de constitucionalidad. Predomina la metodología de análisis bibliográfico, dado su enfoque decididamente teórico.
Descargas
Referencias
Aragón Reyes, M. (1998). Derecho al sufragio: principio y función. En, S. Picado, D. Zovatto y D.r Nohlen, Tratado de Derecho electoral comparado de América Latina. (pp. 162-77). Universidad de Heidelberg.
Arendt, H. (1996). La condición humana. Paidós.
Bobbio, N. (1992). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bovero, M. (2014). ¿Crepúsculo de la democracia? En, M. Bovero y V. Pazé, La Democracia en nueve lecciones. (pp. 15-28). Trotta.
Casas-Zamora, K., Chanto, R., Muñoz-Pogossian, B., & Vidaurri, M. (2016). Las reformas electorales en América Latina. OEA.
Cisneros Ramírez, I. (2009). Justicia constitucional y partidos políticos. Justicia Electoral, 3, 47-60.
Ecuador. Corte Constitucional. (2009). Sentencia No. 002-09-SEP-CC” en Caso 0111-09-EP. 6 de mayo. https://www.cijc.org/es/cuadernos/Sentencias/002-09-SEP-CC.pdf
Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Trotta.
Fioravanti, M. (2014) Constitucionalismo: experiencias históricas y tendencias actuales. Trotta.
Ganuzas Ezquiaga, F. (2006). Justicia, justicia electoral y democracia. Vniveisitas, 112, 9-33.
Gargarella, R. (1997). Crisis de la representación política. Fontamara
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Trotta.
Nietzsche, F. (2011). La gaya ciencia. Edaf.
Nino, C. (2012). Ética y derechos humanos. Astrea.
Nohlen, D. (2018) Gramática de los sistemas electorales. Instituto de la Democracia.
Nohlen, D., & Sabsay D. (1998) Derecho electoral. En, S. Picado, D. Zovatto y D. Nohlen, Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. (pp. 27-38. Universidad de Heidelberg.
Organización de Estados Americanos. (2001). Carta Democrática Interamericana. Periodo de sesiones XXVIII. https://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
Orozco Henríquez, J. (2003). Justicia constitucional electoral y democracia en México. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 7, 329-44.
Rawls, J. (2002). Liberalismo político. Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Sáchica, L. (1997). Derecho constitucional general. Temis.
Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Taurus.
Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Alianza.
Sobrado, L. (2006). Tendencias de la justicia electoral latinoamericana y sus desafíos democráticos. Revista de Ciencias Jurídicas, 109, 155-184.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Santiago Vallejo-Vásquez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.