Autoconcepto físico y satisfacción con la vida en centros de rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.62452/5cdhdj50Palabras clave:
Autoconcepto físico, satisfacción con la vida, actividad física, Alcoholismo, Adicción, drogaResumen
El objetivo de la presente investigación consistió en determinar las posibles relaciones que existen entre el autoconcepto físico y satisfacción con la vida en personas con problemas de adicción que acuden a centros de rehabilitación. Se realizó un diseño transversal descriptivo, tipo correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 118 participantes de sexo masculino de Centros Especializados en Tratamiento de Alcoholismo y Droga (CETAD) de Cuenca, Ecuador. Se utilizaron cuestionarios para medir las variables del autoconcepto físico y la satisfacción con la vida. Los resultados revelaron que existe una correlación positiva entre la habilidad física, condición física, atractivo físico, fuerza, acondicionamiento físico general, autoconcepto general y satisfacción con la vida. Se concluye que las personas de los CETAD durante actividades físicas perciben que su autoconcepto físico es desarrollado y generan mayor satisfacción con la vida. Mayores estudios deberán probar estas relaciones en función del género, edad y con otras variables de estudio.
Descargas
Referencias
Alvariñas, M., & González, M. (2004). Factores causales en educación física según la variable tipo de centro. (Ponencia). IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Los Hombres enseñando aprenden. Córdova, España.
Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.
Bradburn, N. M. (1969). The estructure of psycological well being. Chucago Aldine.
Ceniza, C., & Huebner, E.S (2001). Eventos ambientales e informes de satisfacción con la vida de los adolescentes: una prueba de mediación cognitiva. School Psychology International, 22 (3), 320–336.
Coan, R. W. (1977). Hero artista sage or saint? Columbia University.
Chrismas, B., Majed, L., & Kneffel, Z. (2019). Aptitud física y autoconcepto físico de adultos jóvenes masculinos y femeninos en Qatar. Plos One, 14(10).
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71–75.
Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2022). Impacto de la responsabilidad social universitaria en las uep de la Ciudad de Cuenca. Revista Conrado, 18(89), 378-387.
Fernández, J.G., Contreras, O. R., García, L. M., & González, V. S. (2010). Autoconcepto físico según la actividad físicodeportiva realizada y la motivación hacia ésta. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 251-263.
Flores-Kanter, P. E., Muñoz-Navarro, R., & Medrano, L. A. (2018). Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: un estudio mediante Redes Semánticas Naturales. Liberabit, 24(1), 115-130.
Galaz, C. (2008). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31 (1), 43-63.
García, M. A. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Efdeporte, 8(48), 1-6.
Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, 201344, 241-257.
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., & Liberal, I. (2004). Las propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de Psicología del Deporte, 13(2). https://ddd.uab.cat/record/62977
Cazalla Luna, N., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (10).
Morocho García, A. V., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Carvache Franco, S. M. (2023). La educación financiera en estudiantes universitarios y su relación con el uso del crédito educativo. Revista Conrado, 19(91), 179-186.
Neale, J., Tompkins, C., Marshall, A., Treloar, C., & Strang, J. (2018). ¿Quieren las mujeres con antecedentes complejos de consumo de alcohol y otras drogas un tratamiento residencial solo para mujeres? Adicción, 113(6), 989–997.
Pérez, B., & Rojas, J. (2017). Bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental pro ambiental en estudiantes de educación. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 179-198.
Quiroga, E., & Sánchez, L. (1997). Análisis de la insatisfacción familiar. Psicothema, 9(1)69-82.
Reina, M.C. Oliva, A. & Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69.
Shavelson, R. J., Hubner, J.J. & Stanton, J.C. (1976). Self concept: validation of construct interpretations. Review of educational Research, 46, 407-441.
Shin, D.C., & Johnson, D.M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the quality of life. Social Indicators Research, 5, 475–492.
Videra-García, A., & Reigal-Garrido, R. E. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 141-147.
Zaleta-Morales, L., Ruíz-Campos, V. B., & Blanco-del Valle, A. (2023). Programa de acondicionamiento físico para la mejorar la fuerza en mujeres de 30 a 39 años en Ciudad del Carmen, México. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(1), 74–79.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.