El porte y tenencia de armas como mecanismo de defensa en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/j6tmc796Palabras clave:
Armas de fuego, porte de armas, seguridad civilResumen
El siguiente artículo de investigación se centra en la situación de violencia e inseguridad actual que presenta Ecuador y las posibles soluciones que podrían ofrecer el hecho de probar leyes que permitan el porte y tenencia de armas como mecanismo de defensa dentro del país. Como objetivo general, se plantea: Analizar los factores sociales y criminológicos desde el punto de vista de la penalización en cuanto al porte y uso de armas para revisar posibles regularizaciones que puedan ser usadas para promover la seguridad civil dentro de una validación constitucional de esta medida. Tanto leyes ecuatorianas actuales sustentadas por órganos vigentes, como estudios de casos relacionados, han sido revisados por medio de un enfoque de investigación cualitativo y de métodos como, el analítico-sintético y el inductivo, para efectuar un estudio crítico ante el incorrecto uso de armas y considerar el impacto sociológico que tendría la aprobación de un posible proyecto de ley referente a esta temática. Se concluye que, el porte de armas puede brindar una seguridad civil a corto plazo, pero, al no ejecutarse un control de seguridad ante esta normativa, podrían desarrollarse otras eventualidades que perjudiquen al país de forma sustancial en cuanto al orden público.
Descargas
Referencias
Álvarez, C. (2021). Armas de fuego en América Latina: una sociedad sin conflicto, pero sin paz. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (32), 60–75.
Castillo, J. (2015). Armas de fuego y políticas públicas. Perfil Criminológico, (17), 8-10.
Cossío, J. (2008). El Derecho a usar armas en México: un problema de interpretación constitucional. Cuestiones constitucionales, (18).
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014 ). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional.(2009). Ley sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios. Registro Oficial 311. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/LEY-SOBRE-ARMAS-MUNICIONES-EXPLOSIVOS-Y-ACCESORIOS.pdf
González, M. (2021). Ecuador: La peor crisis de seguridad de la década. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/ecuador-peor-crisis-seguridad-decada/
López, M. (2022). El porte de armas y la legalización ecuatoriana. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo.
Lorenzo, A., Laborde, Z., & Calderón, D. (2020). La economía de la defensa: de la teoría a la realidad en América Latina. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologias de Información, 680-691.
Moposito, D., & Domínguez, C. (2022). Evaluación de políticas públicas en los procesos de control de porte y tenencia de armas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3851-3870.
Ortega, K., & Pino, S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacios, 21(42), 52-70.
Roos, W. (2022). Análisis jurídico del porte y tenencia de armas de fuego en el Ecuador. (Tesis de Grado). Universidad de Guayaquil.
Sanjurjo, D. (2021). Las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (30), 73-91.
Vera, J. (2019). Legítima defensa y elección del medio menos lesivo. Ius et Praxis, 25(2), 261-298.
Villagómez, G. (2020). Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en Ecuador. Innovación & Saber, 2(1), 16-28.
Villegas, M. (2019). La Ley N° 17.798, sobre control de armas. roblemas de aplicación tras la reforma de la Ley N° 20.813. Política criminal, 14(28), 1-53.
Zapata, K. (2021). Legítima defensa en el sistema jurídico latinoamericano, una revisión desde el derecho comparado. (Trabajo de titulación). Universidad César Vallejo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Ignacio Arias-Ulloa, Fernando Eduardo Paredes-Fuertes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.