Suelos, vegetación y erosión en una toposecuencia de la finca la estrella, municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.62452/dktcqp27Palabras clave:
Erosión, degradación suelo, vegetación, MachiquesResumen
El trabajo se realizó con el objetivo de determinar el nivel de degradación del suelo mediante la medición de parámetros de suelo y vegetación como expresión de la desertificación bajo condiciones de mesoclima subhúmedo seco en la finca La Estrella, municipio Machiques de Perijá, Zulia, Venezuela. Se muestrearon variables de suelo y vegetación en una banda de 20 m x 250 m, seccionada en tres partes: cima, vertiente media y valle intercolinar. La banda a su vez se subdivide en parcelas de 1x1 m, eligiendo al azar 33 de ellas, con la finalidad de obtener información de suelo y vegetación. Se registraron 15 familias y 20 especies vegetales en el valle; 16 y 32 en la vertiente media y la cima, sin vegetación, para un total de 20 familias y 39 especies; además se determinó que la dinámica de la cobertura vegetal se reduce y ocasiona la aparición y ampliación de áreas desprovistas de vegetación llamadas peladeros, pérdida del horizonte A y parte del B, identificándose los niveles de degradación del suelo. Se calcularon los índices de cobertura vegetal, productividad del suelo y riesgos de erosión hídrica, a partir de los cuales se definieron cuatro clases de degradación de suelos: A, con poco o ninguna; clase B, moderada; C, suelos fuertemente degradados y D con severa degradación. Taxonómicamente se identificaron tres subgrupos: Fluventic Endoaquepts en la cima; Typic Paleustalfs en la vertiente media, y en el valle intercolinar, Fluventic Dystrustepts.
Descargas
Referencias
Centro de Información de las Naciones Unidas. (2011). Desertificación. ONU. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm.
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Síntesis. Estudio nacional de la degradación de los suelos por erosión en Colombia. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023646/Sintesis.pdf
Figueroa, V. (2011). Los bosques secos de la costa oriental del lago de Maracaibo, estado Zulia. Venezuela. BioLlania Edición Esp., 10, 189-196.
Figueroa, V. (2017). Degradación del suelo, vegetación y desertificación, del sector san Julián, municipio Machiques de Perijá, Zulia, Venezuela. (Tesis doctoral). Universidad de Zulia.
Funk, V., Hollowell, T., Berry, P., Kelloff, C., & Alexander, S. (2007). Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). http://www.jstor.org/stable/23493236
Hokche, O., Barry, P., & Huber, O. (2008). Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. https://www.ibm.com/software/products/es/spss-stats-base
Jaimes, E. (1988). Determinación de Índices de Homogeneidad Múltiples Globales en Sistemas Pedogeomorfológicos de la Cordillera de La Costa Serranía del Litoral Central Aragua Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/303208697.
Jaimes, E. (1994). Estimación de la Entropía Propia del Sistemas Pedogeomorfológicos mediante Índice de Homogeneidad. (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela.
Jiménez Flores, L. A. (2011). Definición de un modelo Edafogeomorfológico para la identificación de necesidades de manejo y recuperación de suelos a nivel local. Caso cuenca Cañada la Gorda, Machiques Colón, estado Zulia, Venezuela. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). El suelo es un recurso no renovable su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible. FAO. http://www.fao.org/3/i4373s/i4373s.pdf
País Vasco. Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. (2017). Degradación del suelo. Medio Ambiente / Suelo. https://www.euskadi.eus/informacion/degradacion-del-suelo/web01-a2inglur/es/
Porta, J., López Acevedo, M., & Roquero, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi Prensa Libros.
Roa, R. (2011). Director Cuencas Hidrográficas Ministerio del Ambiente. (Ponencia). Jornada de información sobre desertificación y sequía. Boulevard Sabana Grande. Caracas, Venezuela.
Sentis I. P. (2015). Problemas de degradación de suelos en América Latina: Evaluación causas y efectos. (Ponencia). X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito. Ecuador.
Smith, N., Mori, S., Henderson, A., Stevenson, D., & Heald, S. (2004). Florewing plants of fhe neotropics. Princeton University Press in Association with the New York Botanical Garden.
Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of climate. American Geographical Society, 38(1), 55-94.
United State Department of Agriculture. (1996). Soil survey laboratory methods manual. Version 3,0. National Soil Survey Center Natural Resources Service. USDA.
Venezuela. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos. (1974). Atlas del inventario nacional de tierras. Región Lago de Maracaibo. COPLANARH.
Venezuela. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. (1956). Léxico estratigráfico de Venezuela. Editorial Venezuela Ministerio de Minas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Figueroa, Miguel Herminio Larreal Ríos, Edgar José Jaimes Cárdenas, Janeth Paulina Ulloa Morejón, Darío Javier Dueñas Alvarado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.