Un acercamiento al impacto de las tecnologías disruptivas
DOI:
https://doi.org/10.62452/1p5cfx96Palabras clave:
Innovación, tecnología, enfoque sistémico empresarialResumen
Las últimas décadas del pasado siglo y el curso de este siglo XXI, asisten a una vertiginosa vorágine de cambios tecnológicos sin parangón. La velocidad del cambio tecnológico es tal, que ha aparecido una definición para las consecuencias organizacionales que este cambio trae. Se habla de tecnología disruptiva, vista como la difusión de innovaciones que generen la desaparición de productos o servicios que, hasta entonces, eran utilizados por la sociedad. Ello obviamente incide en las costumbres y hábitos de vida, en el comportamiento de los mercados, en las relaciones sociales y hasta en los procesos económicos. El objetivo de este trabajo es Analizar los impactos de las tecnologías disruptivas en el entorno social y empresarial latinoamericano. Para ello se ha revisado un conjunto de publicaciones de autores e instituciones reconocidos en el mundo, a partir del enfoque de Ciencia-Tecnología-Sociedad. En el trabajo se formulan las principales vertientes en que se manifiestan los impactos en los diversos subsistemas empresariales.
Descargas
Referencias
Banco Mundial. (2017). Ecuador. Panoframa general. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
Banco Mundial. (Abr de 2018). Datos. Energía y minería. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/tema/energia-y-mineria
Consejo Mundial de Energía. (2017). Las tendencias y tecnologías disruptivas emergentes encabezan la agenda energética mundial. Recuperado de https://www.worldenergy.org/publications/2017/2017-world-energy-issues-monitor/Danish Energy Agency. (2016). Energía en Dinamarca. Recuperado de http://www.conama.org/conama/download/.../conama2016/
Drucker, P. &. (2015). On innovation. Massachusetts: HBR.
Drucker, P. (2002). The discipline of innovation. Harvard Business Review, 5-9. Recuperado de https://hbr.org/2002/08/the-discipline-of-innovation
ECUATRAN. (2018). La energía renovable en Ecuador. Recuperado de http://www.ecuatran.com/blog/la-energia-renovable-en-ecuador/
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Resumen ejecutivo. Envejecimiento en el Siglo XXI: Una celebración y un desafío. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final_0.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2014). Tendencias demográficas. Perspectivas de población. Recuperado de https://www.unfpa.org/es/tendencias-demogr%C3%A1ficas
Foro Económico Mundial. (2018). La cuarta revolución industrial. Recuperado de https://toplink.weforum.org/knowledge/insight/a1Gb0000001RIhBEAW/explore/summary
Loza, D. &. ( 2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos. Revista Politécnica, 36(3). Recuperado de https://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen36/tomo3/IntroduccionalaTecnologiaDisruptivaysuImplementacionenEquiposCientificos.pdf
Moreno, C. (2014). Transición energética en Cuba. Recuperado de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/
Organización de Naciones Unidas. (2015a). Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015. Recuperado de https://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/cumbre-cambio-climatico-cop21/resultados-cop-21-paris/default.aspx
Organización de Naciones Unidas. (2015b). Objetivos de desarrollo sostenible. de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/#
Organzación Internacional del Turismo. (2018). Población mundial Ingresos mundiales - Human Development Reports. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1992_es_completo_nostats.pdf
Organzación Mundial de la Salud. (2013). La salud en la agenda de las Naciones Unidas después del 2015. Recuperado de http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/
Osorio, C. (2002). Enfoques sobre tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/osorio.htm
Pacey, A. (2011). Meaning in technology. Massachusetts: MIT.
Pastor, J. (19 de Enero de 2016). España frena el avance. Recuperado de http://www.xataka.com/energia/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ana Lilia Castillo Coto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.