El contrato especial emergente, su origen y aplicación en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/p62cg630Palabras clave:
Empleo, contrato especial emergente, emergencia sanitaria, estabilidad laboralResumen
El presente artículo tiene como objetivo, determinar el impacto de la figura jurídica del contrato especial emergente, previsto en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria derivada del COVID-19; en las relaciones laborales en Ecuador. Dicha figura contractual fue creada, a raíz de la crisis económica vigente en el país, la que fue agravada con la pandemia Covid–19, que golpeó no solo la salud física y psicológica de la ciudadanía, sino, también, la economía a nivel nacional. Situación que permitió a los empleadores privados, adoptar acuerdos con los trabajadores, a fin de modificar, flexibilizar o, incluso, dar por terminada, la relación laboral, surge así la figura del Contrato Especial Emergente, a cuya concesión jurídica y aplicación práctica, tras la observación pueden hacérsele varios cuestionamientos. El presente trabajo está sustentado dentro de una investigación eminentemente cualitativa apoyándose en los métodos: histórico lógico y analítico sintético.
Descargas
Referencias
Chicano Tejada, E. (2016). Contratación laboral. UF0341. IC Editorial.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Edijur.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial Suplemento 229. https://www.securitydata.net.ec/wp-content/downloads/Normativas/leyapoyo_humanitario.pdf
Ecuador. Defensoría del Pueblo. (2020). La Defensoría del Pueblo reitera su preocupación por la promulgación inminente de la Ley de Apoyo Humanitario y alerta sobre la propuesta presidencial que dejaría en indefensión a las y los trabajadores del país. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2656/1/AD-DPE-062-2020.pdf
Ecuador. Ministerio de Defensa Nacional. (2020). Decreto 1017. Suplemento del Registro Oficial No. 163. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf
Ecuador. Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (2020). Gobierno del Encuentro, se registra el primer caso de coronavirus en Ecuador. https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-en-ecuador/
Jervis, O. (1967). La Peste en el Ecuador de 1908 a 1965. IRIS PAHO.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermedad por el Coronavirus. OMS. https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov).
Páez, A. (2019). Principios del Derecho del Trabajo, Capitulo III Principios del Derecho del Trabajo de Primera Generación. Editora Jurídica Cevallos.
Pérez, J. (2017). Evolución de la relación laboral y su futuro en la sociedad ecuatoriana. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/relacion-laboral-ecuador.html
Robalino, M. (2005). El Contrato de Trabajo. https://derechoecuador.com/el-contrato-de-trabajo/
Soria, W. (2019). El Ius Variandi como potestad facultativa del empleador y los criterios de razonabilidad en los trabajadores de las empresas del sector privado. (Trabjo de titulación). Universidad Andina del Cusco.
Tamayo, N. (2018). El Telégrafo de Guayaquil y los hechos del 15 de noviembre de 1922: La Prensa como Actor Político en Ecuador. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (7), 137–158.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana Patricia García Lemos, Alberto Mauricio Pangol Lascano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.