La figura jurídica del acoso laboral en el Ecuador a partir de las reformas realizadas al código de trabajo y a la ley orgánica del servicio público en el año 2017
DOI:
https://doi.org/10.62452/c1jtnx47Palabras clave:
Acoso laboral, mobbing, derechos, trabajo, estabilidad laboralResumen
El Ecuador, a partir de las reformas realizadas al Código de Trabajo y a la Ley Orgánica del Servicio Público en el año 2017, reconoce el acoso laboral y establece prohibiciones, sanciones, procedimientos y medidas con la finalidad de garantizar el derecho al trabajo, a una vida libre de violencia, a la dignidad humana y a la integridad personal. Sin embargo, apenas en el año 2020 se emite el protocolo respectivo como uno de los instrumentos que materializan las disposiciones legales sin que se incorporen otros mecanismos, esta situación conlleva a que sea una práctica persistente y normalizada. El objetivo general de esta investigación es estudiar la figura del acoso laboral a partir de las últimas reformas, para el efecto, se revisa la definición, evolución y abordaje legal de esta figura jurídica; así como las herramientas aplicables conjuntamente con la legislación para erradicar la consumación de esta clase de actos lesivos para los derechos del trabajador. Para cumplir con este objetivo se aplica una metodología cualitativa, a través del método analítico-sintético e inductivo-deductivo. Finalmente, se argumenta la premura de implementar todas las medidas necesarias para eliminar el acoso laboral en el marco de la normativa nacional e internacional.
Descargas
Referencias
Barón Duque, M. (2003). Percepción y atribución del poder. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla.
Ecuador. Asamblea Nacional Contituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Montecristi: Registro Oficial 449. https://www.fielweb.com/Index.aspx?86&nid=1#norma/1
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Registro Oficial Suplemento 294. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOSEP.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2016). Ley Reformatoria al Código de Trabajo y Ley del Servicio Público. Registro Oficial Suplemento 906. http://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2018/01-Enero/Anexos/a2)/LEY%20REFORMATORIA%20AL%20CODIGO%20DEL%20TRABAJO%20Y%20LEY%20DEL%20SERVICIO%20PUBLICO.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/0666673d-69cb-46b9-a576-f20c865afac5
Ecuador. Ministerio de Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MDT- 2020 – 244. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/2020-Acuerdo-Ministerial-Nro.-MDT-2020%E2%80%93244.pdf?x42051
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso. ILO. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Pando, M., Aranda, C., Salazar, J., & Torres, T. (2016). Prevalencia de violencia Psicológica y Acoso Laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45.
Rodríguez, A. (2012). El acoso laboral (o 'mobbing'). Diario Médico, 1. http://simeg.org/noticiasanteriores/noticias2011/documents/DM6-02-12.pdf
Rojas, A. (2005). El acoso o Mobbing Laboral. Revista de Derecho, 24, 230-245.
Trujillo, M., Valderrabano, M., & Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-91.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis David Collantes Velin, María Fernanda Haro Salas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.