Análisis teórico de los componentes de la competitividad de las PYMES
DOI:
https://doi.org/10.62452/e3qfys59Palabras clave:
Competitividad, sostenibilidad, innovación, ecoeficiencia, marketing, internacionalizaciónResumen
El estudio de la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), sus componentes y como se relacionan entre sí para lograr la sostenibilidad de las mismas a largo plazo, corresponde a la fase inicial de un proyecto de investigación para llevar a cabo intervenciones desde la academia universitaria en algunas MYPIMES del Ecuador y así lograr impactar en la competitividad y sostenibilidad de estas. En ese sentido, el artículo tiene como objetivo realizar un análisis del estado del arte de la temática a través de una consulta en la base de SCOPUS. Se utilizó el software VOSviewer versión 1.6.11 para establecer mapas y clúster de relaciones. Se obtuvo como resultado que los componentes más relevantes de la competitividad son la innovación, la sostenibilidad y la ecoeficiencia, la gestión del conocimiento, la medición del desempeño, la orientación al mercado y la internacionalización; elementos que representan la base y la guía para el diseño de estrategias eficientes de intervención a corto y mediano plazo.
Descargas
Referencias
Bettiol, M., Di Maria, E., & Finotto, V. (2012). Marketing in SMEs: the role of entrepreneurial sensemaking. International Entrepreneurship and Management Journal, 8(2), 223–248.
Bhamra, T., Hernandez, R. J., Rapitsenyane, Y., & Trimingham, R. (2018). Product Service Systems: A Sustainable Design Strategy for SMEs in the Textiles and Leather Sectors. She Ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 4(3), 229–248.
Bustamante, L. F., & Aguilar, S. C. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Estudios Gerenciales, 29(129), 456–465.
Carter, C. R., & Rogers, D. S. (2008). A framework of sustainable supply chain management: moving toward new theory. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 38(5), 360–387.
Cavazos, J. (2009). El concepto de marketing bajo el paradigma relacional. Una agenda para Latinoamérica. Revista Brasileira de Marketing, 8(1), 05–23.
Distanont, A., & Khongmalai, O. (2018). The role of innovation in creating a competitive advantage. Kasetsart Journal of Social Sciences. https://fardapaper.ir/mohavaha/uploads/2020/01/Fardapaper-The-role-of-innovation-in-creating-a-competitive-advantage.pdf
Elkington, J. (1998). Partnerships fromcannibals with forks: The triple bottom line of 21st-century business. Environmental Quality Management, 8(1), 37–51.
Estrella, A. M., Jiménez, D., Ruiz, J. L., & Sánchez, M. (2012). ¿Cómo compiten las pymes en los mercados internacionales? Análisis de un clúster local con vocación exportadora. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 18(1), 87–99.
Ferrer, L., González, K., & Mendoza, L. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las pymes en el departamento del atlántico, Colombia. Dictamen Libre, 16(16), 21–36.
Hacioglu, G., Eren, S. S., Eren, M. S., & Celikkan, H. (2012). The Effect of Entrepreneurial Marketing on Firms’ Innovative Performance in Turkish SMEs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 58, 871–878.
Idar, R., Yusoff, Y., & Mahmood, R. (2012). The Effect of Market Orientation as Mediator to Strategic Planning Practices and Performance Relationship: Evidence from Malaysian SMEs. Procedia Economics and Finance, 4, 68–75.
Izvercian, M., Miclea, Ş., & Potra, S. (2016). Marketing Practices in SMEs. Case Study: Romania vs. Malta. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 221, 135–141.
Kotler, P., Adam, S., Denize, S., & Armstrong, G. (2008). Principles of marketing. http://dro.deakin.edu.au/view/DU:30016693
Palacio, A., Arévalo, P., & Guadalupe, J. (2017). Tipología de la Innovación Empresarial según Manual de Oslo. CienciAmérica. 6(1), 85–89.
Prieto, V., Jaca, C., y Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones En Ingeniería, (15), 85–95.
Ramírez, R. I., & Ampudia, D. E. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, 4(1).
Saavedra, M. L., & Hernández, Y. (2009). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, 11(17), 122–134.
Sağ, S., Sezen, B., & Güzel, M. (2016). Factors That Motivate or Prevent Adoption of Open Innovation by SMEs in Developing Countries and Policy Suggestions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 235, 756–763.
Saridakis, G., Idris, B., Hansen, J. M., & Dana, L. P. (2019). SMEs’ internationalisation: When does innovation matter? Journal of Business Research, 96, 250–263.
Skibiński, A., & Sipa, M. (2015). Sources of Innovation of Small Businesses: Polish Perspective. Procedia Economics and Finance, 27, 429–437.
Solleiro, J. L., & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 25(9), 1059–1070.
Todericiu, R., & Stăniţ, A. (2015). Intellectual Capital – The Key for Sustainable Competitive Advantage for the SME’s Sector. Procedia Economics and Finance, (27), 676–681.
Vives, A., Corral, A., & Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. In Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.mific.gob.ni/Portals/0/Portal Empresarial/1.2 RSE y PyMEs.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Andrea Charpentier Alcívar, Michael Feitó Cespón, Luz María Contreras Velázquez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.