Consideraciones sobre las prácticas de la evaluación formativa en la educación primaria. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.62452/8620a835Palabras clave:
Prácticas de evaluación del aprendizaje, evaluación formativa, cultura de la evaluación, evaluación del aprendizaje en la educación primariaResumen
Un desafío que ha estado presente en la Educación Básica, a través de los años hasta la actualidad, ha sido el cómo se aplica la evaluación de los aprendizajes, con énfasis en la dimensión formativa, debido a la poca comprensión y limitaciones en torno a formación docente sobre estos temas. Se enfatiza en la importancia de promover una cultura de la evaluación que asegure el desarrollo de un proceso sistemático, riguroso, reflexivo y orientado a la toma de decisiones académicas. El estudio se desarrolló en la Escuela Primaria “David Livingstone, cuyo objetivo fue analizar cómo se llevan a cabo las prácticas de la evaluación formativa en los alumnos de quinto y sexto grado; delimitado en dos momentos, el primero considera los fundamentos teóricos que sustentan la comprensión del concepto de evaluación, sus diferentes funciones y estrategias. En el segundo, se fundamenta el diseño y aplicación de instrumentos para la recogida e interpretación de los resultados, en correspondencia con las interrogantes formuladas; los cuales favorecen la toma de decisiones encaminadas a la mejora. En las conclusiones se señala la importancia de sistematizar las prácticas educativas donde se privilegien los procesos de retroalimentación, a través de los cuales se promueva la autorregulación de los aprendizajes, como parte de la cultura de la evaluación.
Descargas
Referencias
Ahumada, P. (2012). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós.
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa, Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP-Muralla.
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Encabo Peñaranda, J., González Hernández, A., & Sáez Carreras, J. (1996). El paradigma interpretativo simbólico. La comparación en educación y lecturas de pedagogía comparada. Librero.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Lozano Martínez, F. G., & Tamez Vargas, L. A. (2014). Retroalimentación Formativa para Estudiantes de Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 197-221.
Martínez, M., & Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente de la universidad. Octaedro.
México. Secretaría de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: DGDC.
México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Colihue.
Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119-144.
SanMartí, N. (2008). 10 Ideas claves. Evaluar para aprender. Graó.
Santos Guerra, M. (2016). La Evaluación como Aprendizaje. Narcea.
Schunk, D. (2005). Self-Regulated Learning: The Educational Legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psycho logist, 40(2), 85–94.
Taylor S. J., & Bodgan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvia Berenice Ortega Martínez, Maritza Librada Cáceres Mesa, Javier Moreno Tapia, María Cruz Chong Barreiro, Octaviano García Robelo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.