Propuestas de mejoras de la gestión ambiental para la competitividad de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/821r6259Palabras clave:
Gestión ambiental, mipymes, competitividad, empresasResumen
La gestión ambiental en las empresas constituye una herramienta de gran importancia para la protección y conservación del ambiente y genera grandes beneficios a las empresas que la aplican. El objetivo de este trabajo es proponer una serie prácticas de mejoras a la gestión ambiental de las empresas, con la finalidad de incrementar su competitividad. El enfoque empleado en la investigación es cuantitativo, utilizando para ello el método deductivo. El tipo de investigación es descriptiva con la aplicación de un diseño de campo. Para su desarrollo se partió de las encuestas realizadas a 172 mipymes de la provincia El Oro. Los resultados muestran que de las dimensiones estudiadas para conocer la competitividad interna empresarial de las mipymes orenses, la dimensión gestión ambiental fue la que obtuvo el menor promedio de todas. Se proponen las siguientes acciones de mejora de la gestión ambiental: inclusión de la variable ambiental en la planificación de las empresa; capacitación del recurso humano en temas ambientales; manejo de la normativa ambiental; recursos económicos para las mejoras ambientales; uso de tecnologías ecoeficientes y limpias; aplicación continua de prácticas ambientales; monitoreo, seguimiento y control de los aspectos ambientales y aplicación de medidas para mitigar y controlar los problemas ambientales.
Descargas
Referencias
Acuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. J. (2017). Influencia de los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1), 143-153.
Avendaño Castro, W. R., Rueda Vera, G., & Paz Montes, L. S. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Revista Finanz. Polit. Econ., 8(1), 123-155.
Buchelli Figueroa, J. R. (2019). Propuesta de aplicación de responsabilidad social para pymes en el Ecuador. (Trabajo de titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cárdenas-García, M., Velasco-Burgos, B.M., & Cañizares-Arévalo, M. (2018). Coopetencia, Modelo de Gestión Empresarial para Mipymes de Ocaña. Revista Respuestas, 23 (S1), 59-65.
Denegri de Dios, F. M., & Peña Salmón, C. A. (2011). Identificación de perfiles ambientales en la pyme a través de la auditoría ambiental. Revista Contaduría y Administración, (235), 195-215.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. (2015). Directorio de empresas. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
González Ordóñez, A. I. (2019). Gestión ambiental y competitividad de las pymes del sector comercio en el cantón Machala, Provincia El Oro, Ecuador. Revista Espacios, 40(27).
González Ordóñez, A. I. (2017). La gestión ambiental en la competitividad de las pymes. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 60-70.
González Ordóñez, A. I., Alaña Castillo, T. P., & Gonzaga, S. J. (2017). La gestión ambiental en la competitividad de las Pymes del Ecuador. Revista INNOVA Research Journal, 2 (8), 236-248.
González Ordóñez, A. I., Capa Benítez, L. B., Luciani Toro, L. R., & Zambrano Morales, A. A. (2019). La gestión ambiental en la competitividad de las mipymes de la Provincia El Oro, Ecuador. Revista Espacios, 40(4).
González Ordóñez, A.I. (2020). La formación ambiental del talento humano y la competitividad en las Mipymes de los sectores agropecuario, servicios y comercio, provincia El Oro, Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 15-22.
Mejía Posada, L., & Campos Ospina, I. C. (2013). Los organismos de cooperación nacional e internacional y el fomento a la gestión ambiental como factor de competitividad de la Mipymes urbana y rural en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales.
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Revista Pensamiento y gestión, (33), 93-124.
Saavedra García, M. L., & Milla Toro, S. O. (2012). La competitividad en el nivel micro de la mipyme en el estado de Querétaro. (Ponencia). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México D.F.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Andreína Inés González Ordóñez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.