El clima socio afectivo en el desarrollo de las competencias emocionales
DOI:
https://doi.org/10.62452/e0221b31Palabras clave:
Clima socio afectivo, competencias emocionales, bienestar psicosocialResumen
El artículo propone un análisis del clima socio-afectivo en el desarrollo de las competencias emocionales en el contexto actual. Estudios científicos muestran que las competencias socioemocionales en los docentes se relacionan con el éxito educativo del alumnado. La progresiva expectativa que presenta la sociedad actual ha generado una serie de cambios y desafíos que no han sido necesariamente acompañados por un desarrollo paralelo de habilidades, competencias e instancias orientadas a favorecer una convivencia social entre otras, no se ha logrado encontrar soluciones significativas, e incluso puede observarse un deterioro del bienestar psicosocial para la reflexión sobre el papel preponderante del ambiente académico en el desarrollo de habilidades socio-afectivas de los estudiantes por tanto un espacio para favorecer el aprendizaje vicario, así como para fortalecer la motivación de los estudiantes hacia el logro de ciertos aprendizajes. Finalmente, la intensión es dar a conocer una serie de diversidad con relación a para la reflexión sobre el papel preponderante del ambiente académico en el desarrollo de habilidades socio-afectivas de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Basabe, N., & Ros, M. (2005). Cultural dimensions and social behavior correlates: Individual-ism-Collectivism and Power Distance. International Review of Social Psycho-logy, 18(1), 189-225.
Cohen, J. (2004). La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas. Tro-quel.
Ladd, G. W., Birch, S. H., & Buhs, E. S (1999). Children’s social and scholastic lives in Kin-dergarten: Related spheres of influence? Child Development, 70, 1373-1400.
Liranzo, S., Hernández M., Jiménez S., & Pacheco, B. (2017). Expresión socio-afectiva y arte en estudiantes del nivel primario. Revista Ciencia y Sociedad, 42(2), 53-63.
Lissitsa, S., Chachashvili, S., & Bokek, Y. (2017). Digital skills and extrinsic rewards in late career. Technology in Society, 51, 46-55.
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia arti-ficial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568.
Ortiz, L., & Gaeta, M. (2019). Desarrollo socio-afectivo en la educación media superior: el papel del contexto Académico. Revista Panamericana de Pedagogía, 27, 149-167.
Prendes Espinosa, M.P., Gutiérrez Porlán, I., & Martínez Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educa-ción a Distancia (RED), (56).
Vega Intriago, J. O., Bello Dávila, Z., Medina García, J., & Alfonso León, A. (2019). La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1-12.
Villegas, C. (2010). La afectividad como el eje central del encuentro educativo. (Ponencia). Congreso Iberoamericano de Educación Metas Educativas. Chubut, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Evangelina Huerto Caqui, Johnny Félix Farfán Pimentel, Rommel Lizandro Crispín, Enaidy Reynosa Navarro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.