Comportamiento de indicadores de calidad en el cultivo del banano de la provincia El Oro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/bmyd7q32Palabras clave:
Indicadores, tratamiento, abono, rendimientoResumen
El cultivo del banano se reconoce a nivel mundial como renglón alimenticio muy energético que cuenta con altos volúmenes de producción anual. Los resultados investigativos expuestos en la presente investigación complementan un grupo de estudios desarrolladas en la provincia del El Oro, Ecuador, con el propósito de valorar el comportamiento estadístico de indicadores de calidad que inciden en el rendimiento del banano. Se utilizaron tres tratamientos (químico y orgánico con respecto al testigo) en 6 parcelas bananeras durante Diciembre/2018-Junio/2019. El estudio es descriptivo y correlacional. Los indicadores utilizados fueron, la medida del tallo, número de manos, número de dedos, altura de la planta, circunferencia del pseudotallo y peso del racimo al momento de la cosecha. Se utilizaron métodos estadísticos e inferenciales, destacando el análisis de correlación y regresión. Los mejores resultados se observaron en el tratamiento con abono orgánico, lo que justifica las bondades de la agroecología. Los indicadores evaluados coinciden en general con los estudios referenciados. Se identificó que el tipo de tratamiento no influye en la altura promedio de las plantas. Fue posible encontrar modelo de regresión con buen ajuste que permite estimar la circunferencia del pseudotallo según el comportamiento de la altura de planta.
Descargas
Referencias
Aldana, R., Fernández, O, García, L., Sarría, Z., & Hurtado, H. (2020). Respuesta agronómica de plantas de banano cultivar ‘FHIA-17’ (Musa AAAA) obtenidas por cultivo de tejidos y por propagación agámica. Biotecnología Vegetal, 20(2).
Brenes, S. (2017). Parámetros de producción y calidad de los cultivares de banano FHIA-17, FHIA-25 y Yangambi. Agronomía Mesoamericana, 28(3).
Burgo, O., López, R., Izquierdo, R., Juca, F., & García, M., Capa, L. (2018). Estudio experimental en el uso del fertilizante orgánico y el químico. Espacios, 39(9).
Burgo, O., Zambrano, A., Izquierdo, R., García, M., Capa, L., & Juca, F. (2019). Impacto de la producción agrícola alternativa en PyMEs bananeras con enfoque agroecológico. Espacios, 40(4).
Gómez, S., Torres, V., Medina, Y., Rodríguez, Y., Sardiñas, Y., Herrera, M., & Rodríguez, R. (2019). Aplicación del Modelo Lineal Mixto y Lineal Generalizado Mixto, como alternativas de análisis en experimentos con medidas repetidas. Cuban Journal of Agricultural Scienceo, 53(1).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. FAO. http://www.fao.org/faostat/es
Ramírez, J. (2018). Evaluación de parámetros asociados al crecimiento y desarrollo del hibrido FHIA-17 bajo las condiciones tecnológicas de la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria “Quemado de Güines. (Trabajo de Diploma). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Rodríguez, C., Cayón, G., & Mira, J. (2006). Influencia del seudotallo de la planta madre cosechada sobre el crecimiento y producción del hijo de sucesión en banano (Musa AAA Simmonds). Agronomía Colombiana, 24(2), 274-279.
Villareal, J. (2010). Determinación de un índice de calidad del suelo en áreas productoras de banano (Musa x paradisíaca L.) de la vertiente del pacífico de Panamá. (Tesis doctoral). Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Odalis Bárbara Burgo Bencomo, Vladimir Gaitán Suazo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.