Análisis migratorio del sector agropecuario en el cantón Zaruma de la provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/2f66yf50Palabras clave:
Migración, rural, sector agropecuario, efectosResumen
La migración de las personas que parten de las zonas rurales hacia las zonas urbanas se ha convertido en una actividad común que busca mejorar la calidad de vida. La presente investigación busca analizar los factores que conllevan a emigrar a estas personas y cuáles son los efectos que provoca en el sector agropecuario. Para lo cual se utilizó un diseño metodológico descriptivo y transversal para analizar las diferentes variables cuantitativas y cualitativas. La muestra encuestada corresponde a los 200 productores del sector agropecuario. Los principales resultados son: el 36,5% emigran hacia la ciudad en busca de un mejor futuro, mientras que el 63,5% a pesar de las dificultades prefiere vivir en el campo; el 39,5% se trasladan hacia el sector urbano para estudiar, el 38,5% buscan trabajo con mejor remuneración y pagos puntuales, el 18% se desplaza debido a los servicios básicos y el 4% por otros factores como salud, internet, entretenimiento siendo así las causas por la que los migrantes deciden viajar a la ciudad.
Descargas
Referencias
Alvarado, J., Correa, R., & Tituaña, M. C. (2017). Migración interna y urbanización sin eficiencia en países en desarrollo: evidencia para Ecuador. Papeles de Población, 23(94), 99-123.
Camacho, M. (2018). Diseño arquitectónico de la terminal terrestre para el cantón Zaruma, provincia de El Oro. (Tesis de licenciatura). Universidad Internacional del Ecuador.
Carpio, J. (2015). Propuesta de uso turístico del mirador, sector “La Colina”, cantón Zaruma, Provincia El Oro. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527–538.
Cattaneo, A. (2018). Migración rural, Agricultura y desarrollo rural. FAO. http://www.fao.org/3/I8722ES/i8722es.pdf
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017). Ecuador: migración de los jóvenes impacta en el crecimiento de la población rural. RIMISP. https://www.rimisp.org/noticia/ecuador-migracion-de-los-jovenes-impacta-en-el-crecimiento-de-la-poblacion-rural/
Cunduri, E., & Molina, J. (2020). Migración interparroquial rural-rural del Ecuador en el año 2010. (Tesis de licenciatura). Universidad Central del Ecuador.
Eguiguren, M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58(58), 59–81.
Fuentes Aguila, M. R., & Castellanos Fuentes, P. E. (2020). El problema migratorio, un fenómeno global. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 169–176.
Izurieta, E. (2016). Estudio de los principales incidentes migratorios de la provincia de el oro y sus repercusiones al sector social y turístico. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala.
Luque, A., Carretero, P., & Morales, P. (2019). El desplazamiento humanitario en Ecuador y los procesos migratorios en su zona fronteriza: Vulneración o derecho. Revista Espacios, 40(16).
Mora, S. (2017). Rehabilitación del Cerro Zaruma Urcu mediante el diseño de un sendero – mirador y complejo turístico para la parroquia urbana Zaruma. (Tesis de licenciatura). Universidad Central del Ecuador.
Orler, J. (2010). El uso de encuestas en Sociología Jurídica. Los sondeos de opinión sobre la Administración de Justicia: posibilidad de un estudio Cross-Country en Argentina y España. Revista Derecho y Ciencias Sociales, 2, 215–229.
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016. Revista Espacios, 39(42).
Romero, M. (2018). Plan de manejo de desechos sólidos del sector casco urbano de la ciudad de Zaruma, año 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala.
Sánchez, C. (2016). Medidas de implementación al sector campesino para mejorar las actividades agrícolas y evitar la migración campo – ciudad. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala.
Velasteguí López, E., & Tuapanta Pilatasig, B. (2018). La migración interna de los campesinos hacia las zonas urbanas en el Ecuador. Visionario Digital, 2(4), 5–18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ronald Jhon Vásquez Chalco, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Héctor Carvajal Romero, Abrahan Rodolfo Cervantes Alava (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.