Alternativas nutricionales del cultivo Cucurbita máxima Duch (calabaza) en condiciones semiáridas de Ondjiva, Angola
DOI:
https://doi.org/10.62452/cxv27f65Palabras clave:
Estiércol, calabaza, rendimiento agrícolaResumen
El presente artículo da fe del experimento auspiciado por la Universidad Cuito Cuanavale del Instituto Superior Politécnico de Cunene, se acometió en áreas agrícolas del Bairro Castilhos en Ondjiva, provincia de Cunene, Angola en el curso 2018-2019, el cual permitió evaluar diferentes sustratos orgánicos en el cultivo de Cucurbita maxima Duch variedad Marucha. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres réplicas respectivamente, con diferentes sustratos orgánicos: Tratamiento uno (control o testigo) (T1), 100% del suelo (sin fertilizantes orgánicos); tratamiento dos (T2), 50% de tierra y 50% de estiércol bovino (EB); tratamiento tres (T3), 50% de tierra y 50% de estiércol caprino (CE); tratamiento cuatro (T4), 50% de tierra, 25% de estiércol bovino (EB) y 25% de estiércol de cabra (CE). El tratamiento tres con la utilización del estiércol caprino demostró mayor desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo que conllevó el cuidado del medioambiente y de la salud humana.
Descargas
Referencias
Cerón González, L. (2010). Caracterización de calabazas (Cucurbita sp.) mexicanas como fuentes de resistencia al Cucumber mosaic virus (CMV). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Chapingo.
Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural. (2013). Manual de organopónicos e huertos intensivos. Agricultura Urbana. CIARA.
Hernández Heredia, E. (2015). Guía para la producción comercial de la calabaza tropical. Universidad de Puerto Rico.
Hilitikwa, Z. (2017). Entrevista sobre a estadística do cultivo da abóbora. Instituto de Desenvolvimiento Agrario
Huerres, C., & Caraballo, N. (2006). Horticultura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. (2014). Instructivo técnico de Cucurbita máxima Duch. (calabaza). MINAG.
Martínez de la Cerda, J. (2015). Fertilización en Hortalizas. Proyecto de Hortalizas. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Martínez, E., Barrios, G., Rovesti, L., & Santos, R. (2007). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Manual Práctico. CNSV- Grup. Bou. Tarragona.
Morales, J. P., Cardero, S., Valdés, M. C., & Machado, F. (2001). Compendio de Agronomía. Primera parte. Pueblo y Educación.
Peña, E., Carrión, M., Martínez, F., Rodríguez, A., & Companioni, N. (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana. PNUD – INIFAT.
Rodríguez Nodals, A., et al. (2007). Manual Técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
Ruiz Martínez, L. A., Rodríguez Morales, S., & Carvajal Sánchez, D. (2001). La aplicación de materia orgánica, una alternativa eficiente para incrementar los rendimientos de la calabaza. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales.
Saraguro Martínez, A., & Saritama Torres, M. (2014). Efecto de la nutrición orgánica en el cultivo de zucchini Cucurbita pepo L. var. Black beauty, Sector Moraspamba - Argelia. Chapingo Ser. Hortícola, 20(1).
Starke Ayres Group. (2016). Sementes. Plennegy Group. S.A. Ltd. Gauting. South África. http://www.starkayres.co.za
Tengeipo, G. (2017). Avaliação de diferentes proporções de esterco bovino no cultivo da Couve (Brassica oleracea L. var. acephala) na localidade do Ondjiva. (Trabalho de fim de Curso Engenharia Agro-pecuária). Instituto Superior Politécnico do Cunene.
Trinidad Santos, A. (2014). Abonos orgánicos. SAGARPA. Sistema de Agronegocios Agrícolas. Instituto de Recursos Naturales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Iván García Valladares, Eliecer León Pérez, Erislandy José Becerra Fonseca (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.