Pérdidas y desperdicios de alimentos en un mercado de la ciudad de Santiago de Cuba
DOI:
https://doi.org/10.62452/rqjrhs55Palabras clave:
Pérdidas, desperdicios, alimentosResumen
La cuestión de las pérdidas de alimentos es muy importante en los esfuerzos para combatir el hambre, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria en los países más pobres del mundo. Las pérdidas de alimentos afectan a la seguridad alimentaria de los pobres, a la calidad y la inocuidad alimentarias, al desarrollo económico y al medioambiente. La investigación fue realizada en el mercado agropecuario estatal “La Vallita”, ubicado en la avenida Garzón en la ciudad de Santiago de Cuba, en el periodo de septiembre de 2018 a abril de 2019. La presente investigación tiene como objetivos determinar las causas de las pérdidas de los productos agropecuarios., elaborar una estrategia de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos de uso interno del mercado para elevar el estándar de servicio y por último cuantificar económicamente las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA) durante el periodo de investigación para implementar medidas que reduzcan las mismas. Las pérdidas y desperdicios de alimentos ocurren principalmente por fallas en el sistema productivo.
Descargas
Referencias
Alianza contra el Hambre y la Malnutrición de España. (2017). Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. http://fademur.es/fademur/wp-content/uploads/2017/05/sostenibilidad-de-los-sistemas-de-produccin-de-alimentos-2017.pdf
Anaya, B. (2020). Acceso a los alimentos en Cuba: prioridad, dificultades y reservas para mejorar. Econ. y Desarrollo, 164(2).
Argentina. Università di Bologna. (2016). Diseño metodológico para la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar Informe final. http://www.ba.unibo.it/...perdidas...desperdicios-de-alimentos.../PDA%20Argentina%20%20
Blanco, A. (2016). Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios y bienestar social: una relación posible. http://www.mercasa.es/files/multimedios/1463938380_Reduccion_de_perdidas_y_desperdicios_alimentarios_y_bienestar_social.pdf
Cañet, F., & Didonna, F. (2014). Pérdidas y desperdicios de alimentos: puntos críticos y cómo evitarlos. Revista Ambientico, 38 – 40.
Eguillor, P. (2017). Pérdida y desperdicios de alimentos. http://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/residuosFinal-1.pdf
Gavilán, M. (2016). Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. http://www.iica.int/sites/default/files/events/presentations/2016-09/monica_gavilan_una_paraguay_sistema_agroalimentario_y_perdidas_alimentarias.pdf
Gobierno de Colombia. (2016). Pérdidas y Desperdicios de alimentos en Colombia. Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Perdidas%20y%20Desperdicios%20de%20alimentos%20en%20Colombia.pdf
Jensen, C., Stenmarck, Å., Sörme, L., & Dunsö O. (2011). Food waste in Sweden 2010 - from field to fork. SMED Rapport Nr 2011-99. http://www.naturvardsverket.se/Documents/publikationer6400/978-91-620-8695-4.pdf
Møller, H., et al. (2014). Standard approach on quantitative techniques to be used to estimate food waste levels. FUSION. https://www.eu-fusions.org/index.php/download?download=2:standard-approach-on-quantitative-techniques
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011a). Iniciativa Mundial sobre la Reducción de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos. FAO. http://www.fao.org/save-food/savefood/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011b). Informe sobre pérdidas y desperdicios de alimentos. FAO. http://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/informes/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. FAO. http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Primer Boletín de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Organización Panamericana de la Salud. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. FAO-OPS. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33680/9789253096084-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sáez, L., Díaz, C., & Cantin, M. (2018). Desarrollo de mercados locales y circuitos cortos en Chile. http://credits367.info/credits/64772
World Resources Institute. (2014). Climate Analysis Indicators Tool. http://cait.wri.org
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriela Rizo Mustelier, Daniel Rafael Vuelta Lorenzo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.