Análisis de la Dinámica económica de las MIPYMES en el sector agropecuario del cantón Santa Rosa en el periodo 2020
DOI:
https://doi.org/10.62452/17c35b15Palabras clave:
Empleo, demanda, mercado local, productos agropecuarios, seguridad alimentariaResumen
La presente investigación tiene como objetivo, analizar la dinámica económica de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, MIPYMES en el sector agropecuario y su importancia en el cantón Santa Rosa, El Oro-Ecuador, en el periodo 2020. La metodología utilizada obedece a una lógica descriptiva y exploratoria, para la recolección de información primaria se utilizó una encuesta a los responsables empresariales. Los resultados indicaron que las MIPYMES agropecuarias en su conjunto son las responsables en un 76% en generación de empleo estable a pequeña escala. El 20% de las MIPYMES en el cantón Santa Rosa se especializan en la actividad económica de producción y comercialización de aves, el 18,57% desempeña en la actividad bananera, seguido por el 17,14% a fincas productoras de cacao y el resto se distribuyen en otras actividades, que permiten abastecer la demanda de productos agropecuarios en el mercado, local y el resto de la provincia generando dinamismo económico. En otro contexto, la mayor parte de las MIPYMES son dirigidas por sus propietarios, pocos recurren a un gerente externo, el tema administrativo se basa en la confianza, por lo que el grupo familiar prefiere estar muy cerca de toda gestión que realiza en la empresa.
Descargas
Referencias
Alomoto, E., & Huaca, J. (2018). Análisis comparativo de la oferta exportable de aguacate HASS en la CAN hacia España- Unión Europea. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 55.
Castro, C., & Barrezueta, S. (2020). Aspectos sociales y económicos: caso productores de café en la provincia El Oro. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 71–75.
Cruz, L., Vecino, U., Pérez, W., Cánova, A., Echevarría, J., & Betancourt, T. (2020). Gestión eficiente desde un Arreglo Productivo Local: experiencia en el sector agropecuario. Ingeniería Industrial, 41, 1–14.
Díaz, A., & Soto, A. (2012). Las Pymes en el contexto mundial: Sus particularidades en México. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana, 14, 126–156.
Ecuador. Alianza para el Emprendimiento e Innovación. (2020). Ecuador un país emprendedor e innovador en el 2020. https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf
García, S. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista Méxicana de Agronegocios, 40, 40–50. Belduma, R., & Barrezueta, S. (2018). Vista de Migración de agricultores del cantón Chilla: un estudio de caso desde la preceptiva social y económica. Revista Científica Agroecosistemas, 6(3), 89-96.
Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN, 70, 167–180.
Gutiérrez, R. (2013). La primera crisis financiera global del siglo XXI: origen, contención e implicaciones productivas y laborales. Economía: Teoría y Práctica, 39, 145–188.
Hoyos, A. (2017). Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 13(1), 59–74.
Luna, I. (2006). Las PYME en la economía global: Hacia una estrategia de fomento empresarial. Problemas Del Desarrollo, 37(146), 35–45.
Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 24–33.
Paredes, O. (2017). Rentabilidad de la producción agrícola desde la perspectiva de los costos reales: municipios Pueblo Llano y Rangel del estado Mérida, Venezuela. Visión General, 2.
Peraza, C. X. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur, 18(3).
Pino Peralta, S. L., Aguilar, H. R., Apolo Loayza, A. G., & Sisalema Morejón, L. A. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016. Revista Espacios, 39(32), 1–11.
Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., & Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 100–118.
Ron, R., & Castillo, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53), 15–25.
Saavedra, M., & Hernández, Y. (2008). Caracterización e importanciaade las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122–134.
Tarco, F. (2019). Características emprendedoras en las PYMES del Sector Industrial. Revista De Investigación Sigma, 6(01), 40–49.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eduardo Xavier Washco Guerrero, Víctor Javier Garzón Montealegre, Héctor Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.